lunes, 4 de noviembre de 2013

Triste privilegio:Iraq será el primer país del mundo en legalizar la pedofilia.

POR BAJURTOV

Irak pretende legalizar el matrimonio con niñas

El proyecto del gobierno determina también el número de noches que un polígamo puede pasar con cada esposa

Once años después de la salida de las tropas norteamericanas de Irak,donde Estados Unidos se dejó 4.500 vidas con el objetivo de introducir la democracia, el gobierno de Bagdad ha presentado al Parlamento un proyecto de ley sobre la familia que pretende legalizar el matrimonio de los niños, siguiendo los preceptos más estrictos de la ley islámica, la Sharía.
Además de permitir que, en particular las niñas, puedan contraer matrimonio a cualquier edad (una cláusula autoriza que se puedan divorciar a los 9 años, para unirse a otro hombre), el polémico proyecto incluye otros artículos insólitos. Entre ellos, las condiciones en las que una mujer puede amamantar a su bebé, o el número de noches que un polígamo puede pasar con cada una de sus esposas.
Según los analistas, la concesión al integrismo islamista es una operación política del primer ministro Al Maliki, de confesión musulmana chií y considerado hasta hoy “moderado”, para atraerse el favor del partido chií radical Fadhila. Las elecciones legislativas previstas para el 30 de abril otorgan a Al Maliki, según los sondeos, una minoría en el Parlamento, por lo que su súbita conversión a la Sharía busca en realidad asegurarse el apoyo del partido fundamentalista.
Una eventual aprobación parlamentaria de esa legislación sobre la mujer y la familia aumentaría, no obstante, la violencia y la fragmentación religiosa del país, ya que la minoría suní defiende otra interpretación del Corán. La minoría cristiana de Irak, en su día una de las más importantes del mundo árabe, ya no cuenta; desde el comienzo de la invasión norteamericana y la posterior guerra civil, los cristianos iraquíes han sufrido una auténtica hecatombe, víctimas de los ataques terroristas y del exilio.

Lei de Boob

 


 
Bood Lei di:
 
 
 
"As cousas están sempre
 
 o último lugar que mira "




Foto: hazmeelchingadoporfavor.com Ou ...










 

4 comentarios:

  1. Este debe ser privilexiada Bood Murphy. Non quero nin imaxinar véspera de Nadal ceas esta familia optimista.
    Responder
    Respostas
    1. Seguro de agasallos de Nadal agochos, lol .... Grazas Clyo
  2. Respostas
    1. Ten calma, pór Petra buscar e fai o traballo sucio ... Grazas William

Los hábitos que ayudan a que las amistades duren para toda la vida




Los hábitos que ayudan a que las amistades duren para toda la vida

El amor verdadero es difícil de encontrar, sí, pero casi más difícil aún es conseguir una amistad que dure toda la vida. El frenesí de la existencia contemporánea nos lleva en demasiadas ocasiones a sacrificar aquello que nos parece más coyuntural y nos obliga a centrarnos en lo más cercano, que suele ser la familia, descuidando de esa manera a aquellos que en momentos cruciales de nuestra vida nos echaron una mano o con los que compartimos experiencias irrepetibles.
La receta para conseguir una amistad duradera no es perfecta, y los ingredientes cambian según cada persona y la etapa vital en que esta se encuentre, pero hay ciertas constantes que determinan una buena convivencia en la distancia. Algunas de ellas se parecen a aquellas que nos garantizan una buena relación de pareja, pero otras tienen sus propias características peculiares.
Como no podía ser de otra forma, gran parte de la psicología divulgativa se ha propuesto averiguar cuál es la constante que se mantiene en las relaciones de amistad más duraderas. Es el caso de libros como The Friendship Crisis: Finding, Making and Keeping Friends When You’re Not a Kid Anymore (Rodale Books) de Marla Paul o The Art Friendship: 70 Simple rules for Making Meaningful Connections (St. Martin’s Press) de Roger Horchow, que se centran en la dificultad de preservar las relaciones personales después de la adolescencia. ¿Qué nos enseñan estos libros sobre la amistad?
  • Escucha, pero también responde
Que un amigo es un hombro donde llorar es algo que todos sabemos. Pero las amistades se acaban cuando la comunicación se produce en un único sentido, por mucho que escuchemos con atención a nuestro amigo. Si no expresas tus propias dudas y problemas en voz alta, probablemente la otra persona terminará pensando que se está tomando demasiadas confianzas contigo, y la amistad comenzará a erosionarse.
  • Pídele favores
¿A quién le pedirías que recogiese a tus hijos a la salida del colegio cuando tú no puedes, a un amigo al que conoces desde hace décadas, o al compañero de trabajo con el que apenas has convivido unos meses? La respuesta es obvia, y quizá, para ser amigo de alguien, el primer paso sea comportarse como tal. Si de verdad la otra persona quiere mantener su amistad no dudará en echarte una mano, y si no es así, también te hará saber que estás perdiendo tu tiempo. Cuidado, porque hay quien incluso se siente menospreciado si no le pides nunca nada.
  • Ten charlas profundas
¿De qué hablamos cuando nos cruzamos en el transporte público con un compañero con el que no tenemos mucha confianza? Del tiempo, del fútbol o de la noticia del día. La amistad se caracteriza por gozar de un grado de intimidad mucho mayor que otras relaciones, y para conseguirla, no hay nada como compartir nuestros sentimientos y opiniones más personales. La clave está en saber dónde y cuándo se pueden tratar dichos temas y, sobre todo, de esforzarse por buscar circunstancias que permita llegar a dichas situaciones.
  • Mantente en contacto
En ocasiones, un simple “estoy ahí” cada dos meses puede hacer más que una semana compartida de vacaciones. La distancia y las agendas apretadas pueden hacer que dos personas no se vean en mucho tiempo, pero ello no quita que no preguntemos de vez en cuando qué tal marcha todo.
  • La independencia es importante
Mantener un contacto regular no implica el acoso personal y aunque hoy en día seamos bastante despegados, hay personas que no saben muy bien dónde se encuentran los límites. Quizá no sea necesario telefonear todos los días a todos nuestros amigos, o preguntar cada dos horas por WhatsApp qué tal va el día. De hecho, este tipo de comportamientos contribuyen a quemar rápidamente la relación y a agotar a la otra persona. Una amistad de verdad no se acaba por un mes en el que no hayamos hablado por teléfono.
  • Crea nuevas experiencias para recordar
Una de las ventajas, pero también de los problemas, que tienen las relaciones que se mantienen desde la infancia es que convierten el pasado en un lugar mítico al que resulta difícil volver. Es divertido recordar las viejas anécdotas, pero tarde o temprano, si no se renuevan, pasan a ser recuerdos repetitivos. Hay que encontrar nuevas experiencias que se puedan inscribir con letras doradas en el libro de la amistad compartida.
  • Todo el mundo comete errores (tú el primero)
El ser humano es falible por naturaleza, y es probable que con quien más nos equivoquemos sea al mismo tiempo el que más nos quiere. Por eso, debemos estar listos para perdonar, pero también, para ser perdonados. Ello no quiere decir que nos debamos dejar avasallar, sino que la amistad exige soltar un sincero “lo siento” de vez en cuando.
  • Los amigos de tus amigos son tus amigos
¿Cuántas amistades se han roto después de que uno de los dos miembros de la relación cambiase de grupo de amigos? En la mayor parte de casos, la integración es más sencilla y cómoda que la separación, y que se conozcan amigos de orígenes muy diversos no sólo nos ayuda a conservar nuestras amistades, sino que contribuye a crear una red de contactos que nos puede ser especialmente útil en caso de necesidad. Como sugiere Roger Horchow en su libro, organizar una fiesta en la que pidas a cada uno de sus amigos que traiga a un amigo que no conoces puede ser una buena manera de aumentar tu círculo.
  • Integra a tu pareja (o a tu familia)
Cuando alcanzamos cierta edad y comenzamos a formar una familia, es más complicado quedar con los amigotes para salir por la noche o ir al bar a ver el partido. Si no queremos que se conviertan en motivo de conflicto, puede ser útil integrarlos en otra clase de actividades donde pueda participar el resto de tu familia. Quizá no sea tan divertido como en la adolescencia, o quizá consigas que tus hijos y los de tus amigos formen su propia pandilla.
  • Sé positivo, pero no complaciente
Cuando un amigo te cuenta uno de los problemas que le inquietan, probablemente esté buscando apoyo y la posibilidad de reafirmarse en sus creencias. Aunque debemos dejarle claro que siempre estaremos a su lado para lo que necesite, no debemos darle la razón como a los locos, sino ayudarle con consejos prácticos, aunque ello le obligue a replantearse su visión de las cosas. A la larga te lo agradecerá.
  • Sacrifica tu tiempo
Cuando todos los cuadros horarios de tu agenda están repletos, ser capaz de sacrificar alguna actividad para quedar con un viejo amigo a comer o tomar un café es el mejor signo de que nos seguimos preocupando por él. Si preferimos tirarnos en el sofá para hacer zapping antes que visitar a un colega, ¿cómo podemos pretender que este nos eche una mano cuando lo necesitemos?
UNA NUEVA CIENCIA CEREBRAL

El cerebro feliz: la llave del bienestar, de la tranquilidad y de la confianza

AA
El pensamiento positivo ha invadido en mayor o menor grado casi todas las ramas de la psicología. Hoy en día parece haber cierto consenso en que las emociones positivas son las que garantizan el bienestar, y no la ausencia de emociones o acontecimientos negativos en nuestra vida. Ello lleva a muchos de sus defensores, en ocasiones con un optimismo muy poco realista, a presentar la positividad como la panacea que soluciona todos los problemas.
Dentro de esa tendencia, una de las ramas menos conocidas, quizá oculta bajo las hordas de divulgadores que gozan de más difusión en los medios o quizá por exigir un mayor rigor científico que en el caso de estos, es la de la neurología y, concretamente, la neuroplasticidad. Richard J. Davidson, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha explicado en repetidas ocasiones cómo diferentes prácticas, de la interpretación de música a la meditación, pueden modificar la estructura de nuestro cerebro, y de esa manera, cambiar nuestro carácter o nuestras habilidades.
El último capítulo dentro de esta tendencia ha sido obra del doctor Rick Hanson, autor de Cerebro de Buda: la neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Mil Razones), que acaba de editar en el mercado anglosajón Hardwiring Happiness: the New Brain Science of Contentment, Calm and Confidence (Harmony), en el que defiende la tesis de que aunque estamos programados para centrarnos en lo negativo, está en nuestra mano cambiar los procesos mentales para darle más importancia a los aspectos y acontecimientos positivos de nuestra vida.
La negatividad, un lastre evolutivo
Llevando la contraria a diferentes estudios evolutivos, Hanson parte de la idea de que como animales solemos centrarnos más en lo negativo que en lo positivo, con el objetivo de adaptarnos al medio: “Para ayudar a nuestros ancestros a sobrevivir, el cerebro desarrolló un sesgo negativo que hace que esté menos inclinado a aprender de las experiencias positivas, pero que sea más eficiente a la hora de aprender de las negativas”.
Esta sería la explicación del célebre refrán inglés “once bitten, twice shy”, algo así como “gato escaldado del agua fría huye”. Debido a que un error podía costar la vida a nuestros antepasados, estamos más inclinados a recordar lo que hicimos mal para no repetirlo, a pesar de lo que afirma aquel otro refrán: “El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”. Ello ha creado una inclinación humana a que “esta negatividad inseparable nos termine poniendo tristes, estresados, preocupados e irritables”.
Sin embargo, hay solución, afirma Hanson, que proporciona al lector algunas herramientas para soslayar ese condicionamiento evolutivo y que se encuentran en una línea semejante a aquellas que proponía Davidson en El perfil emocional de tu cerebro (Debate): si nos concentramos en las cosas buenas de nuestra vida, nuestro cerebro comenzará a activarse en aquellas zonas relacionadas con ellas, por lo que en el futuro tendremos una mayor facilidad para apreciar los acontecimientos positivos de la existencia.
Cómo recordar los buenos momentos
En palabras de Hanson, lo que a otros parecería mera brujería o una entelequia surgida de las páginas de El secreto de Rhonda Byrne (Urano), suena convincente. Debido a que los acontecimientos positivos no nos ayudan a sobrevivir, suelen ser eliminados de nuestro recuerdo después de pasar por la memoria a corto plazo. Por el contrario, el dolor, la angustia o el miedo son sentimientos tan fuertes que contribuyen a hacer que los acontecimientos negativos se trasladen de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Tomarse medio minuto para reflexionar puede ayudarnos a que las experiencias positivas pasen a ser parte de nosotrosPara evitarlo, Hanson señala que lo importante es “talking in the good”, algo así como “hablar de lo bueno”. Por supuesto, no se trata de evitar los acontecimientos negativos –algo que, para empezar, es imposible–, sino de tomar otra filosofía frente a lo positivo. “Tu cerebro está constantemente cambiando su estructura basándose en lo que piensas y sientes; los científicos lo denominan ‘neuroplasticidad dependiente de la experiencia’. Cuando te centras en lo bueno, te haces cargo de ese proceso de creación estructural”.
Como han explicado diversos neurocientíficos, la activación frecuente de determinadas zonas del cerebro contribuye al desarrollo de nuevas conexiones sinápticas y estructuras mentales que en un futuro facilitarán la absorción de las experiencias positivas.
Es en ese punto en el que Hanson habla de los procesos de “activación” e “instalación”, dos fases cognitivas sucesivas. La activación nos hace responder a nuestro entorno, ofrecer respuesta tanto a amenazas como a afectos positivos; pero es la instalación la que permite que esa experiencia que hemos vivido pase a ser parte de nuestro bagaje. Para ello puede ser importante “tomarse medio minuto extra” para reflexionar cada vez que algo bueno se cruza en nuestro camino y permitir el recuerdo de lo positivo. Una estrategia no tan lejana a la de la meditación.
Tomando las riendas de la vida
Tomar este enfoque vital es, señala Hanson, convertirse en una persona activa. Concentrarse en lo negativo nos hace seres pasivos, puesto que, como un animal asustado en la selva, simplemente reaccionamos a las amenazas que nos rodean, y nuestra única meta es salvar las dificultades lo mejor que podemos. Es esa filosofía vital la que conduce a la infelicidad y al miedo.
No obstante, Hanson recuerda que el hombre no es por naturaleza un ser reactivo, como podrían serlo algunos animales, sino relajado. Ya no necesita responder constantemente a las amenazas del entorno, sino “reparar su cuerpo” que nos es natural. Abandonar ese estado por uno más reactivo impide el correcto funcionamiento del organismo: de ahí el colapso que experimentan muchas personas sobrecargadas de estrés, trabajo o ansiedad.
El pensamiento no tiene por qué ser positivo, sino claroSin embargo, el autor recuerda que el suyo es un enfoque que dista mucho de la psicología positiva, ante la que mantiene grandes reservas, ya que considera que es eminentemente “verbal y conceptual”. Como recuerda en una reciente entrevista en The Atlantic, no hay más que ver a “todos los que te explican por qué el mundo es un lugar fantástico, pero luego son unos gilipollas” para darse cuenta de que, en muchos casos, la apariencia de optimismo encubre “miedo, furia, decepción, tristeza…”
Por eso, más que de pensamiento positivo, Hanson habla de un “pensamiento claro” que permita distinguir entre lo bueno y lo malo y hacerse una idea general de la realidad que relativice los acontecimientos negativos. Como explica el autor, “atraer cosas buenas a tu cerebro es la llave al bienestar y la efectividad, la curación psicológica, la creatividad y la práctica espiritual”.
Aunque quizá no todo el mundo esté de acuerdo con Hanson. Como señalaba un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Arizona, la felicidad puede ser fruto de la adaptación evolutiva, ya que comprobaron cómo los orangutanes más felices eran los que vivían más tiempo, lo cual implica más tiempo para fecundar a un mayor número de hembras. Sin embargo, los investigadores recordaban que el auténtico rol de la felicidad en la vida animal está lejos de ser desentrañado. Así que, por si acaso, intentemos ser felices.

¿Ya te lo preguntaste?

¿Ya te lo preguntaste?

domingo, 3 de noviembre de 2013


Una empresa sin jefes y muy exitosa: la vida intima de Valve

 Domingo, 3 de noviembre de 2013
Sede de Valve en el estado de Washington
Valve cree que los trabajadores que tienen alto rendimiento tienden a mejorar por sí mismos, sin la necesidad de jefes.
Bienvenido a la tierra sin jefes.
Imagínese una compañía en la que todo el mundo es igual y los gerentes no existen. Un lugar en el que los empleados se sientan donde quieren, eligen en lo que quieren trabajar y deciden el salario de sus colegas. Además, una vez al año todos los empleados se van de vacaciones juntos.
Pues ese lugar existe y se llama Valve.
El desarrollador de videojuegos causó revuelo cuando se filtró en internet un manual que detallaba su estructura atípica. Ahora, en una entrevista muy poco común, uno de los trabajadores le revela a la BBC los entresijos de la compañía.
"Somos una organización plana, así que yo no rindo cuentas ante nadie y nadie tiene que rendir cuentas ante mí", explica DJ Powers.
"Somos libres de elegir trabajar en lo que consideremos que es más interesante".
"La gente te hace preguntas sobre lo que estás trabajando. Y la respuesta no consiste en ponerse a la defensiva sino en iniciar una conversación y asegurarse que todo el mundo le dedica tiempo al otro".

Oficina móvil

Método para mover el escritorio
En Valve, pueden cambiar el escritorio de planta en 20 minutos.
En Valve hasta los muebles son atípicos.
Mientras otras compañías tienen una disposición del espacio de trabajo fija, los escritorios en la sede de la compañía en Bellevue, en el estado de Washington, están dotados de ruedas.
"Nos movemos por todos los sitios y no nos gusta que eso nos tome mucho tiempo", afirma Powers.
"Nos agrupamos en equipos en función a las características o para terminar un juego y luego nos volvemos a dispersar en nuevos grupos".
"La posibilidad de recoger todo, desplazarte y estar en otra oficina en 20 minutos en vez de hacerlo en un día y medio es muy atractiva".
"Yo probablemente he cambiado mi escritorio 10 veces en tres años".
"Simplemente necesitas desplazarlo fuera de la oficina, llevarlo al montacargas y vas al piso que necesites".
Los juegos de Valve -que incluyen las series de Half-Life, Portal, Dota and Left 4 Dead- son conocidos tanto por su alta calidad como por ser éxito de ventas.
Su tienda online, Steam, ayudó a popularizar la idea del mercado digital años antes de que saliese la App Store, la tienda de Apple.
Ahora algunos sugieren que el nuevo sistema operativo de Steam podría afectar al mercado de los videojuegos de consola.
DJ Powers
DJ Powers trabajó en Electronic Arts antes de llegar a Valve.

Éxito

Se podría pensar que la estructura de la compañía es la plataforma perfecta para que los trabajadores dediquen todo su tiempo a proyectos personales que les apasionan.
¿Entonces cómo surgen estos complejos productos?
"Una de las maneras en las que funcionan las cosas en Valve es que se forma una masa crítica", explica Powers.
Videojuego
Generalmente los empleados continúan trabajando en un videojuego aunque ya esté en el mercado.
"Hay muchas ideas sobre lo que es divertido de trabajar".
"Pero a no ser que puedas encontrar a las personas indicadas para trabajar contigo, tendrás muchos problemas para conseguir los recursos que necesitas para hacerlo".
Los asesores de gerencia tradicionales quizás se estremezcan al pensar lo que esto implica, pero el profesor Cliff Oswick de la Escuela de Negocios Cass, quien ha estudiado otros experimentos de lo que él llama "el no liderazgo", elogia el modelo.
"Esta es la forma más extrema que he visto del despojo total de liderazgo", explica. "Lo que más me gusta es que promueve la idea del diálogo, la idea del compromiso colectivo".
A su juicio, el modelo funciona en este caso porque Valve atrae a desarrolladores de élite.
Contrataciones
Las contrataciones están en el centro del universo de Valve, según su manual.

Filosofía del proyecto

Pero Powers sugiere que hay otra razón tras el éxito.
"No funciona porque seamos el 1% del 1%, o como lo quieras poner. Funciona por la filosofía del proyecto original. Gabe (Newell) y el equipo con el que creó Valve contrataron a gente con su misma mentalidad".
Método para trabajar sin jefe
Gabe Newell quiso crear una compañía sin jefes.
"Así es como hemos conseguido que la empresa funcione de forma efectiva por un largo periodo de tiempo bajo esta estructura, porque se diseñó así desde el principio".
El sistema de jerarquización es otro aspecto curioso.
Los empleados que trabajan en un mismo proyecto evalúan las capacidades técnicas de los otros, la productividad, la capacidad para trabajar en equipo y otras contribuciones.
Luego esa información se usa para crear un comité de líderes general que ayuda a determinar lo que se le paga a cada empleado.
Pese a que la experiencia de Valve sugiere que el sistema puede funcionar, Oswick advierte que también puede fallar en el caso de que la compañía enfrente contratiempos financieros.
"La presión entre iguales es una forma fantástica de organizar un negocio. Siempre y cuando la gente esté bien pagada, no les importa estar entre los que menos ganan".
"Pero en el momento que los recursos empiezan a escasear, aumenta la competencia, se crean conflictos, tensiones, jerarquías y surge la preocupación sobre los posicionamientos y las relaciones".
Oficina de Valve
Los sofás son de las pocas cosas estáticas en Valve.

Vacaciones en equipo

Es algo a tener en cuenta en un momento en el que se espera que Valve se embarque en una potencialmente costosa incursión al hardware.
Mientras tanto, los empleados se toman una semana de vacaciones con todo pagado.
Método para llevar a la compañía de viaje
Las primeras "vacaciones corporativas" de Valve fueron a México en 1998.
Periódicamente, la compañía envía a sus más de 300 miembros y a sus familias a un resort tropical; el viaje más reciente fue a Hawai.
La idea de pasar el tiempo libre con los compañeros de trabajo puede sonar a pesadilla para algunos, pero Powers asegura que es algo que él y sus colegas esperan todos los años.
"Viajamos juntos una vez al año y es divertido", dice. "Valve tiene el ambiente de una auténtica familia en muchos aspectos y eso le da la oportunidad a nuestras verdaderas familias de conocerse mejor entre sí".

Entre los no jefes, el jefe

Pero también hay algunas advertencias para el modelo de Valve.
En una tierra de iguales, se reconoce que el fundador Gabe Newell todavía tiene más influencia.
O, tal y como pone en el manual: "De toda la gente en esta compañía que no son tus jefes, Gabe es el MÁS no tu jefe, si entiendes lo que queremos decir".
Y en una compañía que asegura que escoger a quién más contratar está entre las tareas más importantes de los trabajadores -el manual describe esa actividad como "más importante que respirar"-, se sabe que muchos individuos talentosos no encajarán.
"La cultura es de una organización plana y no jerarquizada de arriba abajo", explica Powers. "Y eso no es una situación cómoda para mucha gente".

La mejor idea gana

Videojuego
La serie Half-Life es una de las más exitosas de Valve.
Después está el hecho de que cuando una organización sin jefes despide empleados, atrae la atención. La decisión de rescindir el contrato a dos decenas de trabajadores en febrero pasado copó los titulares de la prensa tecnológica.
Power no quiere hablar del tema, pero cuando el portal de noticias Verge entrevistó a dos empleados despedidos, estos parecían haber acabado en buenos términos con la empresa y dijeron que les habían permitido quedarse con los derechos de la propiedad intelectual del proyecto en el que habían trabajado.
Otras compañías pueden rechazar estas ideas y Powers reconoce que sería una mala idea aplicar el modelo de Valve a un negocio en marcha, pero dice que las nuevas compañías pueden aprender algunas lecciones.
"Creo que el hecho de que no sigamos instrucciones y no demos instrucciones a nadie y que se puedan desarrollar las ideas propias y trabajar con cualquiera que aparezca con una idea o proyecto fortalece", afirma.
"Es una comunidad de respeto y la mejor idea gana sin importar de quién venga, independientemente de que lleve un año en Valve o haya fundado la compañía".

Una empresa sin jefes y muy exitosa: la vida intima de Valve

Sede de Valve en el estado de Washington
Valve cree que los trabajadores que tienen alto rendimiento tienden a mejorar por sí mismos, sin la necesidad de jefes.
Bienvenido a la tierra sin jefes.
Imagínese una compañía en la que todo el mundo es igual y los gerentes no existen. Un lugar en el que los empleados se sientan donde quieren, eligen en lo que quieren trabajar y deciden el salario de sus colegas. Además, una vez al año todos los empleados se van de vacaciones juntos.
Pues ese lugar existe y se llama Valve.
El desarrollador de videojuegos causó revuelo cuando se filtró en internet un manual que detallaba su estructura atípica. Ahora, en una entrevista muy poco común, uno de los trabajadores le revela a la BBC los entresijos de la compañía.
"Somos una organización plana, así que yo no rindo cuentas ante nadie y nadie tiene que rendir cuentas ante mí", explica DJ Powers.
"Somos libres de elegir trabajar en lo que consideremos que es más interesante".
"La gente te hace preguntas sobre lo que estás trabajando. Y la respuesta no consiste en ponerse a la defensiva sino en iniciar una conversación y asegurarse que todo el mundo le dedica tiempo al otro".

Oficina móvil

Método para mover el escritorio
En Valve, pueden cambiar el escritorio de planta en 20 minutos.
En Valve hasta los muebles son atípicos.
Mientras otras compañías tienen una disposición del espacio de trabajo fija, los escritorios en la sede de la compañía en Bellevue, en el estado de Washington, están dotados de ruedas.
"Nos movemos por todos los sitios y no nos gusta que eso nos tome mucho tiempo", afirma Powers.
"Nos agrupamos en equipos en función a las características o para terminar un juego y luego nos volvemos a dispersar en nuevos grupos".
"La posibilidad de recoger todo, desplazarte y estar en otra oficina en 20 minutos en vez de hacerlo en un día y medio es muy atractiva".
"Yo probablemente he cambiado mi escritorio 10 veces en tres años".
"Simplemente necesitas desplazarlo fuera de la oficina, llevarlo al montacargas y vas al piso que necesites".
Los juegos de Valve -que incluyen las series de Half-Life, Portal, Dota and Left 4 Dead- son conocidos tanto por su alta calidad como por ser éxito de ventas.
Su tienda online, Steam, ayudó a popularizar la idea del mercado digital años antes de que saliese la App Store, la tienda de Apple.
Ahora algunos sugieren que el nuevo sistema operativo de Steam podría afectar al mercado de los videojuegos de consola.
DJ Powers
DJ Powers trabajó en Electronic Arts antes de llegar a Valve.

Éxito

Se podría pensar que la estructura de la compañía es la plataforma perfecta para que los trabajadores dediquen todo su tiempo a proyectos personales que les apasionan.
¿Entonces cómo surgen estos complejos productos?
"Una de las maneras en las que funcionan las cosas en Valve es que se forma una masa crítica", explica Powers.
Videojuego
Generalmente los empleados continúan trabajando en un videojuego aunque ya esté en el mercado.
"Hay muchas ideas sobre lo que es divertido de trabajar".
"Pero a no ser que puedas encontrar a las personas indicadas para trabajar contigo, tendrás muchos problemas para conseguir los recursos que necesitas para hacerlo".
Los asesores de gerencia tradicionales quizás se estremezcan al pensar lo que esto implica, pero el profesor Cliff Oswick de la Escuela de Negocios Cass, quien ha estudiado otros experimentos de lo que él llama "el no liderazgo", elogia el modelo.
"Esta es la forma más extrema que he visto del despojo total de liderazgo", explica. "Lo que más me gusta es que promueve la idea del diálogo, la idea del compromiso colectivo".
A su juicio, el modelo funciona en este caso porque Valve atrae a desarrolladores de élite.
Contrataciones
Las contrataciones están en el centro del universo de Valve, según su manual.

Filosofía del proyecto

Pero Powers sugiere que hay otra razón tras el éxito.
"No funciona porque seamos el 1% del 1%, o como lo quieras poner. Funciona por la filosofía del proyecto original. Gabe (Newell) y el equipo con el que creó Valve contrataron a gente con su misma mentalidad".
Método para trabajar sin jefe
Gabe Newell quiso crear una compañía sin jefes.
"Así es como hemos conseguido que la empresa funcione de forma efectiva por un largo periodo de tiempo bajo esta estructura, porque se diseñó así desde el principio".
El sistema de jerarquización es otro aspecto curioso.
Los empleados que trabajan en un mismo proyecto evalúan las capacidades técnicas de los otros, la productividad, la capacidad para trabajar en equipo y otras contribuciones.
Luego esa información se usa para crear un comité de líderes general que ayuda a determinar lo que se le paga a cada empleado.
Pese a que la experiencia de Valve sugiere que el sistema puede funcionar, Oswick advierte que también puede fallar en el caso de que la compañía enfrente contratiempos financieros.
"La presión entre iguales es una forma fantástica de organizar un negocio. Siempre y cuando la gente esté bien pagada, no les importa estar entre los que menos ganan".
"Pero en el momento que los recursos empiezan a escasear, aumenta la competencia, se crean conflictos, tensiones, jerarquías y surge la preocupación sobre los posicionamientos y las relaciones".
Oficina de Valve
Los sofás son de las pocas cosas estáticas en Valve.

Vacaciones en equipo

Es algo a tener en cuenta en un momento en el que se espera que Valve se embarque en una potencialmente costosa incursión al hardware.
Mientras tanto, los empleados se toman una semana de vacaciones con todo pagado.
Método para llevar a la compañía de viaje
Las primeras "vacaciones corporativas" de Valve fueron a México en 1998.
Periódicamente, la compañía envía a sus más de 300 miembros y a sus familias a un resort tropical; el viaje más reciente fue a Hawai.
La idea de pasar el tiempo libre con los compañeros de trabajo puede sonar a pesadilla para algunos, pero Powers asegura que es algo que él y sus colegas esperan todos los años.
"Viajamos juntos una vez al año y es divertido", dice. "Valve tiene el ambiente de una auténtica familia en muchos aspectos y eso le da la oportunidad a nuestras verdaderas familias de conocerse mejor entre sí".

Entre los no jefes, el jefe

Pero también hay algunas advertencias para el modelo de Valve.
En una tierra de iguales, se reconoce que el fundador Gabe Newell todavía tiene más influencia.
O, tal y como pone en el manual: "De toda la gente en esta compañía que no son tus jefes, Gabe es el MÁS no tu jefe, si entiendes lo que queremos decir".
Y en una compañía que asegura que escoger a quién más contratar está entre las tareas más importantes de los trabajadores -el manual describe esa actividad como "más importante que respirar"-, se sabe que muchos individuos talentosos no encajarán.
"La cultura es de una organización plana y no jerarquizada de arriba abajo", explica Powers. "Y eso no es una situación cómoda para mucha gente".

La mejor idea gana

Videojuego
La serie Half-Life es una de las más exitosas de Valve.
Después está el hecho de que cuando una organización sin jefes despide empleados, atrae la atención. La decisión de rescindir el contrato a dos decenas de trabajadores en febrero pasado copó los titulares de la prensa tecnológica.
Power no quiere hablar del tema, pero cuando el portal de noticias Verge entrevistó a dos empleados despedidos, estos parecían haber acabado en buenos términos con la empresa y dijeron que les habían permitido quedarse con los derechos de la propiedad intelectual del proyecto en el que habían trabajado.
Otras compañías pueden rechazar estas ideas y Powers reconoce que sería una mala idea aplicar el modelo de Valve a un negocio en marcha, pero dice que las nuevas compañías pueden aprender algunas lecciones.
"Creo que el hecho de que no sigamos instrucciones y no demos instrucciones a nadie y que se puedan desarrollar las ideas propias y trabajar con cualquiera que aparezca con una idea o proyecto fortalece", afirma.
"Es una comunidad de respeto y la mejor idea gana sin importar de quién venga, independientemente de que lleve un año en Valve o haya fundado la compañía".



Vicente, poco después de publicar su artículo El hombre, publica esta reflexión sobre la mujer. Podemos comprobar que para el año en que se publica, Vicente es un adelantado a su tiempo en defensa de la mujer, eso sí, desde la óptica del siglo XIX. 
 

El Globo. Nº 801. 20 de diciembre de 1877.

LA MUJER
Medio género humano pasa la vida hablando mal del otro medio. Los hombres agotan los más despreciativos dicterios al ocuparse de la mujer, y la mujer paga en idéntica moneda al ocuparse del hombre. Y sin embargo, dentro de las leyes naturales, ninguno de los dos sexos puede prescindir del otro.
Inútil y hasta ridículo me parece repetir todo ni parte de lo que acerca de la mujer se ha dicho y escrito, pues mientras unos la deifican, es para otros un informe conjunto de imperfecciones y defectos.
Dejando á un lado exajeraciones de todo género, que no pasan de ser vulgaridades sin importancia, he de ocuparme de la mujer, como en mi anterior articulo me referí al hombre. Cuanto en él dije, es aplicable á los dos sexos; pero existiendo entre ambos diferencias esenciales, hemos de examinar esas diferencias para estudiar a la mujer de una manera razonada, apartándonos de los desvaríos en que han incurrido sus admiradores y detractores.
Si observamos en la escala zoológica las diferencias entre los sexos, veremos que son más acentuadas cuanto más perfecto es el animal. En aquellas especies que no viven en familias ó en bandadas, fuera de la época del celo y de la maternidad, no presentan el macho y la hembra diferencias notables en su desarrollo, en sus instintos, ni en su manera de vivir. En los zorros, águilas, urracas, tórtolas, golondrinas y otros animales que viven en familias cuya base es un verdadero matrimonio, que es muchas veces indisoluble, digámoslo así, varían algún tanto las costumbres de uno y otro sexo: el macho es el protector de la familia, á cuya manutención atiende, mientras la hembra se dedica al cuidado inmediato de los hijuelos. Sin embargo, uno y otra se ayudan en sus respectivos deberes (1), y fuera del mayor ó menor cariño á la prole, iguales son sus instintos y necesidades. Mayores diferencias se observan en los animales que viven en manadas como las gallináceas entre las aves y los corzos entre los mamíferos. El corzo, protector y defensor
de sus hembras, cuida de estas y procura que no se aparte ninguna del rebaño.
Vemos, pues, que las diferencias entre el macho y la hembra son de dos clases: unas esenciales, inherentes á su propia organización; otras á consecuencia de las primeras, relativas á su manera de vivir. O en otros términos: estas diferencias son naturales y sociales.
De esta índole son también las diferencias entre el hombre y la mujer: unas esenciales ó naturales, referentes á su organización, y otras relativas ó sociales , hijas de las condiciones en que viven.
Las diferencias naturales entre el hombre y la mujer, fuera del aparato generador no son tan marcadas como han creído los moralistas y la mayor parte de los fisiólogos. Muchas que se tienen por diferencias de sexo, no son otra cosa que resultado de la educación ó de las condiciones sociales.
Dice Descuret: «el hombre se distingue desde la época de la pubertad por una extructura robusta, músculos marcados y vigorosos, piel áspera y velluda, voz grave y fuerte. La mujer, por el contrario, conserva algo de la constitución infantil; sus miembros pierden poco de su primitiva blandura; su piel se mantiene fina y trasparente; un tejido celular, abundante, redondea graciosamente sus formas; sus nervios tienen más volumen, pero no son tan fuertes como los del hombre; su sistema locomotor está menos desarrollado.»
No negaré la exactitud de lo expuesto, que todos tenemos ocasión de observar en las ciudades; pero, excepción hecha de la voz y de la barba, que son condiciones inherentes al sexo, todas las demás son hijas de la educación, de los ejercicios, de las distintas condiciones sociales y diversos trabajos á que se dedican el hombre y la mujer. Recorred algunas comarcas donde la mujer se ocupa desde sus primeros años á las rudas faenas del campo, y decidme si esas mujeres tienen la piel más fina, ni el tejido más blando, ni los músculos menos robustos y vigorosos que el hombre. Si en la mujer de las ciudades predomina, á veces de un modo exagerado, el temperamento nervioso, debido es también á la falta de ejercicio activo, á la vida pasiva y sedentaria que lleva en la sociedad. Podrá objetárseme que los músculos de la mujer, según todos los anatómicos, presentan menos consistencia y un color menos vivo que el hombre. Pero si tenemos en cuenta que este color rosa-pálido, esta menor consistencia de los músculos de la mujer se presentan también en los niños, tendremos que convenir en que esos caracteres no son diferenciales del sexo, sino propios de músculos poco vigorosos por falta de ejercicio. El tejido celular sabido es por todos que se desarrolla fácilmente en la vida sedentaria.
Examinemos al hombre y la mujer en sus primeros años. El mismo Descuret dice: «La diferencia es casi insensible en los primeros años de la vida. Ambos sexos experimentan entonces las mismas necesidades, y manifiestan igual ardor por los juegos de su edad: ambos presentan todavía igual blandura de tejidos, igual flexibilidad de miembros, igual continente, igual traza.» Y añade: «Con todo, si se les observa con atención, se verá que el niño es más vivaracho, más turbulento, más destructor, más entero en sus voluntades; y la niña es más blanda, más tímida, más presumida ya. El primero, movido en cierto modo por el instinto del combate, camina con más seguridad, blandiendo fieramente su sable ó atronando la casa con su caja de tambor; y la segunda, cual si por inspiración supiese su destino maternal, preludia sus futuras funciones vistiendo con arte su querida muñeca, objeto de sus más tiernos cuidados.» Aunque la observación parezca exacta, la apreciación es completamente errónea.
¿Quién no ha visto cien veces á una niña de pocos años rechazar con disgusto la primera muñeca para disputar á su hermano la posesión de un tambor? Con la absurda y hasta perjudicial costumbre de separar los dos sexos desde la edad más temprana, adquieren diferentes gustos y aficiones por la distinta educación que reciben, bien en las escuelas, bien en sus propias casas. Por regla general son hombres los encargados de la educación de los niños: las mujeres cuidan de las niñas más especialmente, y como en los primeros años está más que otro alguno desarrollado el espíritu de imitación, de aquí la diferencia de los distintos juegos y aficiones, no sólo en los sexos, sino en las aficiones, que los niños presentan en los distintos países. (2)
Vemos, pues, que desde los primeros años se separan los sexos, recibiendo muy diversa educación, que da ya por primer resultado tendencias distintas en uno y otro, cuando aún la naturaleza no ha establecido diferencias esenciales. Vemos en las escuelas á los niños que permanecen en pié la mayor parte del día, mientras sus maestros procuran inculcarles el mayor caudal posible de conocimientos; y á las niñas sentadas largas horas ejercitando en finas labores la ligereza de sus dedos. Si paso á paso siguiéramos la vida del hombre y de la mujer, veríamos hasta qué punto sus distintos trabajos y condiciones de vida explican lo suficiente, bajo el punto de vista fisiológico, las diferencias que en su constitución se observan. El temperamento de la mujer es más nervioso, su constitución más endeble. Debemos repetirlo; estas no son diferencias de sexo, sino condiciones de vida. Variando estas condiciones desde la niñez, la ciencia médica trasforma en sanguíneo un temperamento linfático, y en fuerte una constitución raquítica. Sea como quiera, la mujer por los medios en que vive, por su posición social, por su educación, por el predominio que en ella adquiere, á consecuencia de todo esto, el temperamento nervioso; ha de ser, y es en efecto, distinta al hombre en su manera de pensar y de sentir, en sus aptitudes y en todas las manifestaciones de su ser. Pero esta distinción es hija más bien de las causas expuestas, que condición absoluta de su propio organismo.
Las diferencias entre el hombre y la mujer son, pues, naturales y sociales. Por las primeras, la naturaleza señala misión distinta á uno y otro sexo: por las segundas, la educación y la costumbre establecen entre ellos distinto carácter y condiciones distintas.
No protestaremos de las diferencias que la sociedad establece, siendo la mujer llamada á velar por el hogar y la familia, mientras el hombre busca su subsistencia; pero no debemos suponer que el estado en que vive no sea susceptible de mejora. Los defectos que con tanta ligereza achacamos á la mujer, muchos de los cuales, por desgracia tiene, son hijos de su educación y de su ignorancia. Es un absurdo suponer que sus vicios y sus defectos sean hijos de su organización. Esta, análoga á la del hombre, es susceptible de perfeccionamiento. Dejar á la mujer en la Ignorancia es un crimen de fatales consecuencias que la sociedad comete.
En este punto debo llamar la atención sobre un hecho que pasa desapercibido. El ochenta por ciento de los nacidos mueren antes de llegar á su completo desarrollo, y yo me atrevo á asegurar, y todo médico práctico y observador estará conforme conmigo, que más de la mitad de los niños que mueren son victimas de la torpeza de sus madres, torpeza nacida de la ignorancia.
La ilustración de la mujer es necesaria para su felicidad y la nuestra, la reclama su derecho como ser inteligente, la exigen, por último, la vida y la salud de nuestros hijos.
Y en tanto, no nos quejemos de la mujer. En la naturaleza cumple su misión: en la sociedad es una hechura del hombre.”
V. MORENO DE LA TEJERA.

  1. En la mayor parte de las aves el macho ayuda á. la hembra en la construcción del nido, y terminada la incubación, buscan los dos el alimento necesario para los hijos. Se ha observado en la cigüeña, que mientras uno sale en busca de alimento, queda el otro, indistintamente el macho o la hembra, al cuidado del nido.
  2. Recientemente ha publicado EL GLOBO un articulo examinando los distintos juegos á que se entregan los niños en varia

Ella es.

Marga Canalejo     Ella es, ante todo y sobre todo una profesional, y sabe....que los globos son, sólo eso, Globos. Blufh$$$$ que, o bien ...

Translate