miércoles, 31 de diciembre de 2014

"LA IDEA DE LA MORTALIDAD NO TIENE SENTIDO"

La física demuestra que hay vida después de la muerte, pero "nuestra mente no lo ve"

AA
“La muerte, tal y como la concebimos, no existe, sólo es una ilusión”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el médico y director de Advanced Cell Technology Robert Lanza, defensor de la teoría del biocentrismo, en la que se niega que el tiempo o el espacio sean lineales. Para la gran mayoría de científicos este tipo de afirmaciones son sólo sandeces o, al menos, hipótesis indemostrables. Sin embargo, Lanza parece haber encontrado en el famoso experimento de Young, también denominado de la doble rendija (doble-split), el perfecto aliado para defender su tesis. Si con este se logró demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz, Lanza pretende hacer lo propio con el espacio y el tiempo.
En la obra Biocentrism: How Life and Consciousness are the Keys (BenBella Books), el físico norteamericano parte de la premisa de que la vida crea al universo, y no al revés, la base misma del biocentrismo. A partir de aquí, va deduciendo paso a paso que la mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra conciencia.
La mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra concienciaEn primer lugar, sugiere que la conciencia de una persona determina la forma y el tamaño de los objetos en el universo. Para explicarlo, utiliza como ejemplo la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea: “Una persona ve un cielo azul, y se le dice que el color que están viendo es azul, pero las células cerebrales tienen la capacidad de variar esta percepción, pudiendo ver el cielo de color verde o rojo”. En pocas palabras, concluye, “lo que vemos sólo existe gracias a nuestra conciencia”.
-Si quiere saber más sobre la implicación de las teorías de Robert Lanza respecto a la muerte, puede consultar la entrevista realizada a la doctora en Metafísica Anji Carmelo y a la médico anestesista Luján Comas: “Todos los que tienen una ECM cambian su vida: saben que la muerte no es el final”
El multiverso y la teoría de las cuerdas
Este es el motivo por el que Lanza dice que creemos en la muerte. Al observar el universo desde el punto de vista del biocéntrismo, erramos a la hora de concebir el espacio y el tiempo, pues lo haríamos en función de lo que nos dicta la conciencia. En resumen, el espacio y el tiempo son "meros instrumentos de nuestra mente”, por lo que entender la muerte como algo terminal no tendría sentido según sus tesis.
Robert Lanza. Robert Lanza. Al concebir que las dimensiones espacio-temporales son meras construcciones mentales, la inmortalidad sería una realidad para Lanza. Es decir, hay vida después de la muerte (física) debido a que habitaríamos un mundo sin fronteras lineales de espacio y tiempo, lo que entronca con la teoría de las cuerdas.
A pesar de ello, lamenta el científico, seguimos creyendo que “la vida es sólo un poco de carbono y una mezcla de moléculas, las cuales dan forma a nuestra existencia durante un tiempo y luego vuelven a descomponerse en el suelo”, explica el físico. ¿Por qué? Simplemente, “porque se nos ha ensañado que las personas se mueren, aunque sólo existe la evidencia de que desaparece el cuerpo en un momento dado”.
-Para profundizar sobre las nuevas teorías relativas a la formación del universo, su expansión y contracción, puede leer el reportaje El eterno retorno y el misterio de la energía oscura: otra visión del universo.
“Trascendemos a la vida, pero nuestra mente nos impide verlo”
Para explicar la muerte física del cuerpo, Lanza recurre a la teoría del multiverso o universos paralelos. Una interpretación a la que se ha dado un fuerte pábulo debido a los datos recogidos por el satélite Planck, que mostró una serie de anomalías supuestamente causadas por la atracción gravitatoria de otros universos. Así, según Lanza, “todo lo que ocurre en nuestro universo está sucediendo también en el multiverso, por lo que la vida nunca dejaría de existir en este sentido.
Cuando el cuerpo desaparece, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso“Cuando morimos, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso”, explica gráficamente el físico. Por tanto, la vida trascendería a la forma lineal bajo la que se rige nuestro pensamiento. Esto es porque, como sucede con las partículas de la luz, la materia y la energía “funcionan como las ondas”.
El estudio del fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) ha centrado en los últimos años la atención sobre la posibilidad de que exista la inmortalidad. Una de cada cinco personas que sobrevive a una parada cardíaca asegura haber tenido una ECM durante el tiempo de duración de un coma o de muerte clínica, en el que supuestamente desaparecen todas las señales externas de vida, pero que son capaces de narrar luego sus sensaciones y percepciones.
-Entrevista con Crystal McVea, protagonista de una de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) que más ruido han generado entre la opinión pública norteamericana: "Me quedé dormida y me desperté en el cielo. Allí estaba Dios".
Investigaciones millonarias para demostrar la inmortalidad
Cada vez son más los investigadores médicos interesados en este fenómeno, y la literatura sobre el tema llegó a su cénit con la publicación el pasado año de La prueba del cielo: El viaje de un neurocirujano a la vida después de la vida (Zenith). Un libro superventas en el que el neurocirujano Eben Alexander narra su supuesta experiencia en el más allá durante el tiempo que estuvo en coma.
Para intentar acabar con esta incertidumbre, la fundación fundación John Templeton que, con base en Filadelfia, se describe a sí misma como “un catalizador filántropo para la investigación sobre las Grandes Cuestiones de la vida”, financiará con cinco millones de dólares una selección de proyectos de investigación sobre las experiencias al borde la muerte. Es lo que se ha dado en llamar el Proyecto Inmortalidad.
Entre los elegidos en el Proyecto Inmortalidad destaca Sam Parnia, director de investigación sobre reanimaciones en la Universidad de Nueva York, quien tratará de de determinar si las ECM son reales. Es decir, discernir si sus causas son físicas o, por el contrario, parapsicológicas o metafísicas. Para ello, el autor de Erasing Death: The Science That Is Rewriting the Boundaries Between Life and Death analizará la actividad cerebral de los pacientes que sufren un paro cardíaco. De este modo, tratará de determinar si las conexiones neuronales son susceptibles de provocar una experiencia subjetiva, verse a uno mismo fuera del cuerpo y en tercera persona mientras los médicos tratan de reanimarlo.

ESTUDIOS SOBRE EL BIENESTAR

Diez maneras de ser muy feliz (avaladas por los científicos)

AA
La práctica totalidad de las ciencias ha estudiado qué nos hace felices y qué no y las respuestas son tan variadas como investigaciones se han hecho sobre el tema. El periodista Jeff Haden ha recogido algunas de las principales actitudes que contribuyen a nuestra felicidad, basándose en las observaciones de Belle Beth Cooper. Estas son, entre otras, diez de las conclusiones más sólidas.
1. Haz ejercicio. Aunque sea durante 7 minutos.
Con frecuencia pensamos que no tenemos tiempo para hacer ejercicio, pero sólo siete minutos son suficientes para hacernos un poco más felices. ¿No tenemos siete minutos que extraer de nuestro apretado horario?
El ejercicio tiene un efecto tan profundo en nuestra felicidad y en nuestro bienestar que se ha convertido en una estrategia eficaz para combatir la depresión. Así lo probaba un estudio citado en el libro de Shawn Achor The Happiness Advantage. En él tres grupos de pacientes deprimidos fueron tratados con medicación, con deporte o con una combinación de ambos. Los resultados son verdaderamente sorprendentes: todos los grupos experimentaron una mejoría. Sin embargo, fueron testados seis meses después para comprobar si se habían producido recaídas. Un 38% de los que sólo habían tomado medicación había retomado la depresión, un 31% de los que habían combinado medicación y ejercicio había recaído igualmente, y sólo un 9% de los que habían paliado su depresión con el deporte había recaído a los seis meses.
Los beneficios del deporte, sin embargo, no se limitan a las personas deprimidas. Igual que sus efectos son positivos en éstas, lo son en cualquiera que haga ejercicio y desee ser un poco más feliz a lo largo del día. Una buena opción es practicar running, lo que te dará una libertad que es imposible alcanzar mediante otros deportes.
2. Duerme más: serás menos susceptible ante las emociones negativas
Dormir es muy importante para que el cuerpo se recupere de su actividad diaria, y tiene efectos muy positivos en nuestra alegría. Así lo confirman Po Bronson y Ashley Merryman en NurtureShockdonde aluden al hecho de que los estímulos negativos se procesan en la amígdala y los positivos y los neutrales en el hipocampo. La falta de sueño afecta con mayor intensidad al hipocampo, por lo que las personas que duermen mal tienen mayor tendencia a recordar con intensidad los eventos negativos y a olvidar los positivos.
La afirmación se sustenta con un experimento realizado por Walker en el que una serie de universitarios privados de sueño debían memorizar una lista de palabras. Recordaban el 81% de las palabras negativas, como cáncer, y sólo el 31% de las palabras positivas o neutras, como sol o baloncesto.
Aquí te ofrecemos una guía para dormir bien con las mejores (y las peores) posturas para conciliar el sueño.
El humor con que afrontamos las primeras horas del día puede condicionar la jornada completa, de modo que es importante descansar bien.
3. Pasa más tiempo con los amigos y la familia
Suena tópico, pero no haber pasado el tiempo suficiente con los amigos y la familia es uno de los principales arrepentimientos que expresa la gente antes de morir. Interactuar con aquellos que nos aprecian y a los que apreciamos revierte positivamente en nuestro estado de ánimo. Así lo explica Daniel Gilbert, profesor de psicología de Harvard: "Somos felices cuando tenemos familia y somos felices cuando tenemos amigos, y casi todas las otras cosas que creemos que nos hacen felices son, en realidad, vías para tener más amigos y más familia".
En la misma línea, el estudio Terman, recogido en The Longevity Projectconcluía que las relaciones con los demás son fundamentales para vivir una vida larga y feliz: "El beneficio más claro de las relaciones sociales viene de ayudar a los demás. Aquellos que ayudaban a sus amigos y sus vecinos, aconsejando y cuidando de los demás, tendían a vivir más que el resto".
4. Sal a la calle con frecuencia
En The Happiness Advantage Shawn Achor recomienda pasar tiempo al aire libre para aumentar la alegría y el buen humor: "Reservar tiempo para estar al aire libre cuando hace buen día proporciona grandes ventajas; un estudio reveló que pasar 20 minutos en la calle cuando hace buen tiempo no sólo propicia el buen humor, sino que desencadena la reflexión y mejora la memoria".
Así, aunque sea simplemente en el descanso para comer, reserva unos minutos al día para que te dé el aire.
5. Ayuda a los demás
Para ser felices nosotros mismos resulta imprescindible ayudar a los demás, y 100 horas al año (dos horas a la semana) parece ser el número clave de tiempo que debemos dedicar al resto. El Journal of Happiness Studies publicó una investigación que aludía al hecho de que la gente a la que se le había encargado comprar algo para otra persona experimentaba una felicidad mucho mayor que aquellos que se habían comprado algo a sí mismos.
Aquí explicamos por qué la felicidad reside más en el dar que en el tener o en mejorar el estatus social y laboral.
6. Sonríe
No se trata de fingir, pero sonreír nos puede hacer sentir mejor. Por supuesto, es importante que la sonrisa sea el producto de cultivar pensamientos positivos, como afirma un estudio de la Michigan State University. Éste sugiere que los que trabajan de cara al público, si fuerzan una sonrisa falsa a lo largo del día su estado de ánimo empeora y terminan por dejar el trabajo. Sin embargo, aquellos que sonríen como resultado de pensar en cosas positivas mejoran su estado de ánimo y están más alegres.
 José Antonio Marina y el doctor Luis Rojas Marcos, dos de los grandes pensadores de España, explican en esta entrevista a El Confidencial que “cuando yo sonrío, expreso mi bienestar, pero también aumento mi bienestar”.
7. Planea un viaje, aunque no vayas a hacerlo
El mero hecho de planear un viaje o un descanso del trabajo puede contribuir al bienestar. Un estudio publicado en el Applied Research in Quality Life mostraba que el mayor pico de felicidad se experimentaba durante la planificación de las vacaciones, más que durante el propio viaje.
Ello está ligado al sentimiento de anticipación. Como refiere también Shawn Achor, "un estudio reveló que en la gente que pensaba que iba a ver su película favorita se elevaban los niveles de endorfina un 27%".
8. Medita
Un equipo de investigación del Massachusetts General Hospital realizó escáneres cerebrales a 16 personas antes y después de su participación en un curso de meditación de ocho semanas. El estudio, publicado en Psychiatry Research: Neuroimaging, concluía que tras completar el curso las partes del cerebro asociadas con la compasión y la consciencia propia habían crecido, mientras que las partes relacionadas con el estrés se reducían.
Además, meditar suele relajarnos y clarificar nuestra mente, lo que también contribuye a nuestra propia felicidad. Además de aumentar la creatividad y la inteligencia, como defiende el cineasta David Lynch.
9. Múdate cerca del trabajo
El tiempo que nos cuesta llegar al lugar del trabajo tiene un gran impacto en nuestra felicidad. Al fin y al cabo, es algo que hacemos dos veces al día, cinco días a la semana, y la gente a la que le lleva mucho tiempo desplazarse o que lo hace de manera incómoda es menos feliz. Así lo dice The Art of Manliness: "Mientras que muchas condiciones no afectan a nuestra felicidad a largo plazo porque nos acostumbramos a ellas, nunca nos acostumbramos al esfuerzo diario de ir al trabajo. A veces el tráfico es espantoso y a veces no". Así lo decía también Gilbert: "Conducir en un atasco es un tipo distinto de infierno cada día".
10. Practica la gratitud
Estar agradecidos por las cosas que tenemos –lo que implica valorarlas en su justa medida– es muy importante para ser conscientes de nuestra felicidad y disfrutarla más. De hecho, los participantes de un experimento ligado a la gratitud debían, en primer lugar, escribir una lista de las cosas por las que estaban agradecidos, y ese simple hecho ya mejoró su estado de ánimo. Siempre de acuerdo con el refranero español, para el que "es de bien nacido ser agradecido".
De la misma manera que podemos invertir dinero en los demás, podemos invertir nuestro tiempo, lo que resulta ser incluso más satisfactorio y nos proporciona grandes dosis de alegría. Aquí te explicamos cómo trabajar la gratitud para ser más felices.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Transforma un 'bajón emocional' en tu cualidad de líder

Transforma un 'bajón emocional' en tu cualidad de líder

Nadie está exento de una crisis de tristeza o enojo en el trabajo, ¿cómo transformarla para mostrar tu liderazgo y obtener la empatía de tu equipo?

Transforma un 'bajón emocional' en tu cualidad de líder

Separar al ser humano del ser profesional es imposible, pero sí se puede aplicar el autocontrol y transformarlo en habilidad de liderazgo.

02-12-2014
POR: Javier Rodríguez Labastida
El puertorriqueño William Rodríguez trabajaba como barrendero cuando ayudó a cientos de personas a salir mientras se incendiaban las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. ¡Ese no era su trabajo, pero lo hizo! ¿Por qué? 
¿Quién regresa a unas torres a punto de colapsar para rescatar personas? ¿Dónde estaban sus emociones cuando Rodríguez pensaba en ayudar en vez de resguardarse?
Airam Sánchez, presidenta de la International Coach Federation (ICF) en su capítulo de México, asegura que un líder debe tener aptitudes, pero también actitudes. Aptitudes para ser capaces de realizar una tarea, y actitudes para adaptarse a su entorno y estar dispuesto para su equipo hasta en las peores circunstancias personales y laborales.
Rodríguez ocupaba una plaza como barrendero en la torre norte del World Trade Center, pero su vida es una muestra de liderazgo, un líder que ahora es reconocido por todo el mundo, gracias a esa capacidad que tuvo para manejar sus emociones en una situación de crisis.
Cuando se le pregunta al puertorriqueño, qué lo impulso a regresar una y otra vez a la torre, el señala que fue la intención de ayudar, pero más que otra cosa era la vulnerabilidad que le causaba el deseo de salvar a sus amigos que se encontraban en los pisos más altos de la torre. ¿Tú cómo manejas tus emociones personales y laborales?
Te recomendamos leer: Claves de un héroe para reinventarse en una crisis

El líder puede mostrarse vulnerable

Cuántas veces no has escuchado que los problemas de casa se quedan en casa, y los del trabajo en el trabajo. Para la coach Airam Sánchez, esto es imposible.
“Se nos ha enseñado a no mostrarnos vulnerables en ciertos ámbitos, pero cuando yo soy vulnerable y me muestro ante mi equipo como una persona común y corriente que tiene emociones y dudas, mi equipo sabe qué esperar de mí”, dice la presidenta de la ICF.
Sin embargo, para hacerlo debe hacerse a través del autoconocimiento y la autoregulación de las emociones, de lo contrario comenzarás a buscar culpables favoritos en los que descargar tu enojo, sin tener en cuenta que el principal responsable eres tú.
“En alguna ocasión estaba por llegar a la oficina de una clienta con la que tenía cita en un proceso de coaching. Ella me dijo que se estaba avanzando muy bien en la comunicación con su equipo. Ese día llegué cinco minutos antes y vi como aventaba papeles, les gritaba a todos, golpeaba las mesas (…) Cuando se da cuenta que estoy, se calma y entramos a su oficina para ver que estaba pasando”, cuenta Sánchez.
Te recomendamos leer: Ejercita tu cerebro para tomar decisiones directivas
La coach señala que hay muchas razones que pueden llevar a un directivo a comportarse de esa forma, pero deben descubrir cuál es la razón e impedir que la emoción le gane a la razón.
“Si tengo capacidad de detenerme un momento, me tomo unos minutos, me cambio de espacio físico y hago contacto conmigo, un escaneo emocional para saber qué me está pasando”.
Hecho el análisis, lo ideal es compartirlo con el resto del equipo, y disculparte ante ellos por el bajón emocional.

Los 5 pasos de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional está compuesta por cinco características que determina Daniel Goldman en su libro Inteligencia emocional, en el que describe los cinco componentes que se tienen que conocer para implementarlos en el ámbito laboral. Con ayuda de la coach Airam Sánchez, te ayudamos a entenderlos mejor para ponerlos en práctica:
Te recomendamos leer: Cómo aprovechar tu inteligencia emocional en la oficina

1.- Autoconocimiento

No es posible dejar atrás los problemas de casa, pero sí es posible manejar esas emociones. Debes conocer tus fortalezas, debilidades y valores, quién eres y cómo te comportas en determinados momentos cuando se disparan esas emociones.
Airam Sánchez señala que para conocer tus fortalezas y debilidades debes hacerte preguntas como ¿para qué soy bueno? ¿Qué se me facilita? ¿En qué áreas batallo más para desarrollarme?

2.- Autorregulación

Controla o redirecciona las emociones y sus impulsos. “Si me dan una noticia relacionada con el flujo de efectivo de la empresa y con base en mi autoconocimiento, ¿qué hago para evitar tomar decisiones de manera impulsiva?

3.- Automotivación

Este elemento ayuda desde la energía y la persistencia a alcanzar lo que se ha propuesto.

4.- Empatía por los otros

“No se trata de juzgar al otro, sino de invitar al otro a que conecte contigo”, dice Sánchez. Esa es una actitud que identifica a un líder que ganará el respeto de su equipo.

5.- Desarrollo de las habilidades sociales

Como líder puedes redireccionar tus emociones y ser capaz de tomar control y ayudar a los demás. Tus emociones no desaparecen, solo les das otro enfoque.
Trece años después, William Rodríguez aún llora cuando recuerda que, de los amigos por los que regresó una y otra vez a la torre y que estaban en los pisos más altos, no pudo rescatar ninguno. Pero ahora son su impulso para apoyar a la comunidad latina afectada por decisiones de gobierno en Estados Unidos.
¿Cuál es tu motivación? ¿Cómo reaccionas ante un 'bajón emocional'?

martes, 9 de diciembre de 2014


AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO
COMUNICACIÓN GLOBAL
México,   lunes , 8  de diciembre  de 2014
18:12 hrs.
2014-12-07 - 12:18:01 - SALUD Y CIENCIA
El dolor de no sentir, un trastorno con terribles consecuencias
Por María Yáñez México, 7 Dic (Notimex).- La alexitimia, que impide a las personas identificar emociones, es un trastorno neurológico poco estudiado con terribles consecuencias en el tema afectivo y psicosomático, e incluso puede ser una característica en algunos criminales, quienes simplemente son imperturbables al dolor.
El estudio de esta patología se vuelve central, ya que “gran parte de nuestra vinculación humana tiene que ver con nuestras emociones, es como si tuvieran una especie de analfabetismo emocional”, explica el investigador titular en la Universidad Intercontinental, Juan Pablo Brand Barajas.
De hecho, los involucrados solo se dan cuenta de este trastorno a partir de que los demás les dicen, por lo que “yo lo llamo el dolor de no sentir”.
Ello, ya que la alexitimia “es consecuencia de toda una serie de vivencias dolorosas, desde los primeros años de vida, cuando no muestran interacción emocional, pero sí hay un sufrimiento en el sentido de que no pueden conectar con otras personas”.
En entrevista con Notimex, Brand Barajas indica que ese sufrimiento se puede dar en ambos sexos, pero es más común en los hombres, aunque se ha investigado muy poco y se considera que cada vez es más frecuente.
Algunas de las consecuencias de este padecimiento no son solo del tipo emocional o afectivo, sino también físico, porque al no identificar sus emociones les genera una serie de daños psicosomáticos, ya que todas las emociones se quedan sin expresar y se van al propio cuerpo.
Mientras que en los casos de delincuencia extrema, “escuchamos hablar a los asesinos y no hay ningún tipo de afecto, pero a nivel social sí hay consecuencias graves porque son totalmente pragmáticos”.
El especialista refiere que no existe en ellos un reconocimiento de los otros, “van por su propia causa, es decir, pueden tener un bebé llorando y no les provoca ninguna reacción”.
Se trata de un trastorno bastante reciente, lo propuso el científico Emmanuel Cisneros en 1972, quien combinó los conceptos griegos “a”, que significa privación; “lexis”, palabra o arte de hablar, e “imos”, que es emoción.
Por lo que una descripción de la alexitimia podría ser la de pacientes con trastornos psicosomáticos, incapaces de hablar sobre sus emociones.
A partir de que Cisneros identificó el trastorno, éste ha cobrado fuerza, sobre todo en el campo de la delincuencia y los criminales, pero también en el campo de los trastornos psicosomáticos.
Y es que algunas de las características de la incapacidad de reconocer las propias emociones es una pobre expresión verbal, así como en la parte gestual y sentimental.
Por eso mismo, tampoco tienen capacidad de empatía, no logran percibir las emociones de los otros, se centran en acciones más que en pensamientos o ideas y existe poca expresión de fantasías, sueños e imaginación, por lo que tampoco hay introspección o tendencia a la creatividad.
Asimismo, tienen una serie de complicaciones en las relaciones humanas porque no tienen ese reconocimiento, pero también se vuelve muy difícil la comunicación con ellos, lo que se ve en el espectro autista o síndrome de Asperger.
Mucho tiene que ver con el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo, señala Barajas, y en cómo el desarrollo, así como gran parte de la comunicación, se relaciona con el reflejo en el otro, en cómo las vamos aprendiendo.
Por lo que en este tipo de pacientes se ve una falla de inicio en la crianza, donde no fueron muy reflejados; más bien, fueron muy contenidos por las personas que los cuidaron, por lo que todas las expresiones afectivas se desvinculan.
Podría haber algunos casos neuronales de nacimiento o alguna estructura cerebral conectada a la emoción, pero son casos excepcionales, detalló Brand Barajas, quien es investigador en la UIC, en la línea de integración del sentido de coherencia y desarrollo de competencias parentales que favorezcan la construcción.
“Podemos tener casos extremos en donde no hay ni un mínimo de expresión, hay personas que quizás logran mostrar algunas emociones, sobre todo negativas, como ira y tristeza, pero no las positivas, como alegría”.
Son imperturbables, refiere, además pasan desapercibidos porque está de moda no dejarse llevar por las emociones, y es que desafortunadamente hoy estar bajo control está muy valorado socialmente, entonces pueden pasar como personas normales.
Sin embargo, hay que identificar a quienes tienen un mal día de quienes sufren alexitimia, pues a estos últimos les cuesta mucho trabajo establecer una relación de pareja o formar una familia.
Lo pueden hacer de manera muy operativa, abunda, ya que una de sus características es que ante la falta de afectos toman identidades normales, es decir, hacen una especie de disfraz y así van operando, pero se empieza a complicar cuando entran en el territorio de la intimidad.
En ese sentido, indica que el tratamiento debería ser terapéutico, de contacto cara a cara para que se pueda dar la interacción y expresión de las emociones, así como ejercicios grupales, pero no con otra persona alexitímica.
La recuperación requiere un trabajo largo, de una reeducación emocional, “mostrarles: estos gestos corresponden a alegría, estos a enojo, estos a sorpresa, y que los puedan conectar con sus experiencias físicas”.
En este sentido, el especialista se refirió a la “década del cerebro”, del año 1990 al 2000, cuando Daniel Goleman abordó el concepto de inteligencia emocional, la cual se basa en un circuito de tres estructuras, pero aun cuando hay una afectación en dicho circuito, existe la posibilidad de resolverse.
Aquí, lo interesante es que en otras épocas no había un concepto como tal, “parece ser un mal de época”, indica el investigador.
“Son de esos conceptos que apenas se empiezan a reconocer como independientes, lo que sí es que se trata de una característica que cada vez se presenta más”.
Las emociones son un tema de fondo, tienen que ver con una cuestión preventiva, sobre todo con el tema de la crianza, requiere un énfasis, porque se le da toda la atención al desarrollo personal que se deja de lado en ciertos aspectos.
Y es que se han demeritado mucho las emociones, porque se les ve “como un mero sentimentalismo”, aun cuando se calcula que 80 por ciento de la vida está asociada a ellas.
Los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Juan Francisco Godoy y Débora Godoy, que estudian las emociones, las relaciones románticas y sexuales, consideran que este padecimiento lo podrían tener una de cada cinco personas.
Es un problema del cerebro y no significa que no tengan emociones, es que no saben reconocerlas. “Las personas con alexitimia no son psicópatas, ya que sí tienen emoción, simplemente no la reconocen ni la expresan”.
Por esta razón, “es muy frecuente en trastornos del desarrollo (como el autismo), neurodegenerativos (como el Parkinson) o de la experiencia personal (traumas emocionales y estrés post-traumático)”.
También es un síntoma que suele acompañar a los trastornos afectivos (depresión, tristeza, melancolía), a los cuadros psicóticos (esquizofrenia), a trastornos alimentarios (anorexia y bulimia), al dolor crónico (fibromialgia) y otros trastornos psicológicos (drogadicción).

sábado, 6 de diciembre de 2014

Una Mujer Madura

                                                             Una Mujer Madura

Una Mujer madura al sol, es un canto a la vida.
Una Mujer madura a la luz de la luna es un aquelarre de sensualidad
Un aquelarre de una danza ancestral que
 han bailado todas las hembras de la especie desde..... tiempos inmemoriales;
guardada bajo llave en sus genes.
Bajo los ojos atentos, de la pálida luz redonda y el titilar de estrellas ya desaparecidas.

Una mujer Mujer madura es un canto a la sabiduría colectiva y singular ,
de cada una de nosotras.
Todas una y, sin embargo únicas.

De sus carnes más mullidas.
De sus vientres ya colmados se desprende un perfume propio y uní genio;
formado por cientos de esencias, añadidas a lo largo de su vida que,
expléndida mente va dejando su rastro tras su paso firme.

Una Mujer madura es siempre la vasija cóncava
colmada de todas las aguas, de donde todas y todos;
mayores y pequeños quieren beber,
porque toda ella es agua que, 
cuando es derramada sobre la tierra la fecunda y,
hace crecer las raíces del árbol frondoso que dará cobijo y alimento.

Cada Mujer habla un idioma susurrado
a lo largo de milenios trasmitido de Madres a Hijas.
Así eterna mente; uno que solo las Mujeres sabemos descifrar.
Por eso bailamos desnudas a la luz de la Luna; una danza imperecedera de la que,
sólo las Hembras saben los pasos exactos que hay que dar.

Eso es una Hembra-Mujer Madura.


Muchas Felicidades Ana.
de tu amiga.
Marga Canalejo





sábado, 29 de noviembre de 2014

LO DICEN LOS DE LAS.........

Valla¡¡¡¡¡¡¡¡¡, como NO?. Ya salió la excusa de la mujer MANIPULADORA. Es Igual, ultima mente, la mujer Vuelve a ser tema de vapuleo. En la tv , películas de mujeres trastornadas a todas horas,malas, manipuladoras, malas madres que por trabajar fuera de casa abandonan a sus hijos en manos de otras mujeres que se aprovechan y un largo etc. Y para eso viene la moda de los 60 con monísimas chicas o esposas que se quedan en casa atendiendo a sus hijos y haciendo galletas y capkakis, y monísimas tartas, y luego reciben a su maridito que llega muy cansado de trabajar y las encuentran a ellas Divinas de la muerte y con el Martiny ""Agitado que no Revuelto , con su aceituna y todo"AMERICA WAY LIFE" . Menos mal que ya sabemos COMO ACABO EL SUEÑO AMERICANO DE LOS 60, lo que paso en esa época Y , sus secuelas. Vietnan, Asesinato de los Kennedy ...Luther King, que por cierto también había tenido un Sueño " I HAVE DREAN"", menos mal que de ese sueño y de los acontecimientos que ocurrieron en Missisipi en esa época salieron cosas positivas y la segregación racial tuvo que refrenarse un poco lo demás se lo ganaron los negros en la guerra y las Universidades a pulso.Bueno después de este inciso, podemos seguir con lo que les paso a esas maravillosas esposas, y abnegadas madres de los 60. Cuando los nenes se van de casa a la UNI, El maravilloso Maridito, ya lleva teniendo rollitos Primavera desde hace tiempo y en una de esas le dice que ahora ella ya puede trabajar , que ya va siendo hora de que aporte un sueldo a la familia, ""que traducido significa , Búscate las lentejas que yo ya tengo a otra más jovencita que es una profesional y puede con todo; porque además de trabajar, quiere tener hijos, y estoy seguro de que ella ""si está capacitada" para conseguirlo.....Y ahí comienzan los 80 y llegan las Superwoman, que efectivamente pueden con todo , porque están cagadas de miedo, y son conscientes de que igual que dejaron a las anteriores (sus madres), las van a dejar a ellas con los Nenes y con suerte si les pasan la pensión alimenticia y colegio de los niños....etc!!!!!!!!!! Y AHÍ SE ACABÓ EL PASTEL " CHICAS NUEVO SLOGAN PARA LOS 20Oy..... " ABAJO LOS CAPKAKES!!!!!!!!!. Marga Canalejo
Actos delictivos, el lado oscuro de la inteligencia emocional En las manos equivocadas, la inteligencia emocional es más que una habilidad para vivir una vida común, es también un arma potencialmente peligrosa 1 Comentarios 0 En las manos equivocadas, la inteligencia emocional es más que una habilidad para vivir una vida común, es también un arma potencialmente peligrosa. Foto: Thinkstock En las manos equivocadas, la inteligencia emocional es más que una habilidad para vivir una vida común, es también un arma potencialmente peligrosa. Foto: Thinkstock POR: Redacción Última actualización 28 / Noviembre / 2014 Redacción Equipo de Dinero en Imagen CIUDAD DE MÉXICO.- Es de común acuerdo creer que ser emocionalmente inteligente es algo bueno, que es una buena habilidad; de hecho el Oxford Psychology Dictionary lo apunta como “la habilidad para controlar las emociones propias y ajenas y para discriminar entre diferentes emociones y así guiar el pensamiento y el comportamiento”. Y es que en realidad la inteligencia emocional es una herramienta importante en las relaciones interpersonales, pero una nueva investigación sugiere que también tiene un lado oscuro (como casi todas las cosas): este es que las mujeres jóvenes con mayor inteligencia emocional son más propensas a cometer actos que dañen a los demás, según se publicó en la revista Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. En este estudio, dirigido por la Universidad de Plymouth, se evaluó a 96 estudiantes universitarios con una serie de preguntas que incluyen aspectos emocionales, de conducta delictiva y de inteligencia emocional. Se descubrió que las mujeres jóvenes tienden a procesar sus emociones de manera diferente a los hombres; es decir, los hombres jóvenes con problemas exteriorizan sus emociones y tienden hacia los actos violentos (actos que generalmente no requieren una comprensión sofisticada de cómo piensan otras personas), pero las mujeres jóvenes, por el contrario, tienden a internalizar las emociones negativas y pueden canalizar esa energía en actos que requieren comprensión emocional, como la intimidación y o el bullying. Cuando se piensa en la conducta manipuladora o en formas maquiavélicas de relacionarse –y para que eso resulte en una estrategia social exitosa–, se debe tener cierto grado de inteligencia emocional", aseguró uno de los investigadores. En otras palabras, en las manos equivocadas, la inteligencia emocional es más que una habilidad valiosa para vivir una vida común, es también un arma potencialmente peligrosa. ¿Tú qué opinas?, ¿será verdad que esto sólo aplica para las mujeres o es sólo un prejuicio más? *livm

domingo, 23 de noviembre de 2014

Fleur Pellerin pide informes de las cuentas públicas de las negociaciones sobre el TTIP enCompartir 7 14 Publicado: 18/06/2014 - 10:36 | Actualizado: 09/07/2014 - 12:09 [Fleur Pellerin (Crédito: [OCDE cristiana Mostaza] / Flickr)] Fleur Pellerin (Crédito: [OCDE cristiana Mostaza] / Flickr) Secretario de Estado de Comercio Exterior, reiteró la firme posición de Francia en contra de su socio estadounidense. También afirmó que un documento público se distribuirá después de cada ronda de negociaciones. Después de casi un año de negociaciones sobre el proyecto de asociación transatlántica (TTIP o TAFTA), la conclusión es clara. Hay pocos avances en las negociaciones entre la Comisión Europea y los Estados Unidos. Si bien los negociadores pudieron poner de relieve los retos del futuro, los avances sustanciales son raros. Desde finales de 2013, después del cierre de la quinta ronda de negociaciones en mayo varios obstáculos técnicos siguen siendo, sobre todo en materia de acceso a mercados de bienes, servicios financieros, contratación pública, protección de la inversión o incluso a la indicación geográfica. Transparencia en cuestión Por otro lado, la transparencia en las negociaciones sigue siendo el caballo de batalla de Francia. Danielle Auroi, Presidente del Comité de Empresas Europeo en la Asamblea Nacional, ha insistido en que dentro de los grupos de interés, hay una "gran preocupación por estas negociaciones comenzaron" a pesar de los esfuerzos para calmar. "Ellos no se sienten seguros porque sienten que van a dejar que las cosas de deslizamiento", dijo el parlamentario. En medio de los temores de los parlamentarios, el secretario de Estado de Comercio Exterior, Desarrollo Turístico y la Flor Pellerin francés de ultramar, era tranquilizador los esfuerzos de transmisión de información deseados durante las negociaciones de TTIP. Durante su audiencia con los miembros de Asuntos Exteriores y de Comisiones de Asuntos Europeos de la Asamblea Nacional Martes, 17 de junio, la secretaria de Estado reafirmó los objetivos de Francia. La necesidad de transparencia democrática debe ser discutido, pero aplicadas. Esto podría incluir la desclasificación del mandato de negociación para el público en general tiene acceso a la información sobre la negociación, pero 11 estados miembros se oponen a esta petición. El Secretario de Estado anunció que había pedido al comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, que un documento se distribuiría para uso público por la Comisión Europea después de cada ronda de negociaciones. Europa quiere estar firmes contra los EE.UU. Fleur Pellerin, "es natural y necesario considerar la mejor manera de mejorar las relaciones comerciales que se ven favorecidas hoy, pero en un espíritu de reciprocidad, la vigilancia, exigente y transparencia." Se ha reafirmado la voluntad de la UE para defender sus "líneas rojas" en las negociaciones. Se trata, en particular, para lograr un acuerdo equilibrado entre las dos partes, no liberalizar todos los productos agrícolas, para cumplir con la preferencia colectiva y la elección de los ciudadanos y garantizar la reciprocidad. Europa va a estar bien en su determinación inflexible para preservar intacta su regulación en las áreas de salud, medio ambiente y protección del consumidor. >> Lea también: La Francia se opone a las denominaciones de vinos y TTIP Francia logró proteger a la defensa, cultura y audiovisual invocando el principio de excepción cultural cuando se encomendó a la Comisión Europea a negociar el proyecto de asociación transatlántica. La extraterritorialidad, una "mala palabra" para los diputados Fleur Pellerin aseguró que Francia y la UE en su conjunto siguen oponiéndose al principio de extraterritorialidad que un país puede ejercer autoridad sobre el territorio de un Estado extranjero. Miembros y temen que Estados Unidos aplique demasiada extraterritorialidad de la ley de Estados Unidos en Europa. Para Pierre Lellouche MP, "es impensable que aceptar que la ley estadounidense se aplica a nuestras empresas, mientras que las compañías estadounidenses con frecuencia más allá de la ley europea, incluyendo la legislación fiscal." Este temor se hace eco del caso de BNP Paribas. El banco está hecho amenazado con una multa de $ 10 mil millones para las autoridades judiciales estadounidenses. El grupo francés es acusado de tener operaciones realizadas con países embargados, como Sudán e Irán. Por su parte, la secretaria de Estado quiere una estrategia de influencia europea y sólida propuesta cuando el principio de reciprocidad no se observa en la respuesta al riesgo de extraterritorialidad. Según ella, la respuesta política debe provenir del Consejo Europeo. Secretario de Estado, sin embargo, dijo que a corto plazo, es poco probable que el progreso significativo en la negociación de TTIP tienen lugar, sobre todo a causa de las futuras elecciones en los Estados Unidos.
El gobierno francés no tiene la intención de acuerdo TTIP en 2015 enCompartir 5 8 Publicado: 13/11/2014 - 09:27 | Actualizado: 13/11/2014 - 09:47 1 CRÉDITO [openDemocracy / Flickr] El modo de las leyes de los diversos Estados / inversores pisoteado la négociationsDemocracy / Flickr] El Secretario de Estado de Comercio, Matthias Fekl recordó que Francia no estaba a favor de la inclusión de los tribunales de arbitraje en la asociación transatlántica. Un tema que divide profundamente a la UE y los Estados Unidos. Los temores no están cayendo en el lado europeo y la impaciencia se hace sentir en el lado americano. Negociación por más de un año en la asociación transatlántica (TTIP), Europa y Estados Unidos permanecen en posiciones opuestas sobre la cuestión de los tribunales de arbitraje. Estas mecanismo de controversias entre inversores regulaciones estatales (ISDS) ofrece la oportunidad para que las empresas persiguen un Estado cuya legislación tendría un impacto negativo sobre la actividad económica. "Francia ha estado solicitando a tener estos tribunales de arbitraje en el mandato de negociación. Debemos preservar el derecho de los Estados a publicar normas y verlas implementadas, para tener una justicia independiente e imparcial y tener la capacidad para que el pueblo de Francia y el mundo para hacer valer sus preferencias colectivas ", explicó Matthias Fekl en una audiencia ante el Senado. >> Leer: Alemania está en condiciones de administrar el TTIP En Alemania, la oposición a los tribunales de arbitraje es muy fuerte. El ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, ha expresado repetidamente su apoyo a un acuerdo con los Estados Unidos, siempre que no entiende la cláusula de los tribunales de arbitraje. Las negociaciones no deberían resultar en 2015, de acuerdo con el Secretario de Estado de Comercio Exterior El resultado, las negociaciones se estancaron. "El año 2014 no ha experimentado avances significativos en el acuerdo transatlántico" reconoció Matthias Fekl durante una audiencia en el Senado. A la cabeza del comercio exterior desde agosto, el Secretario de Estado también dijo que no creía "que las negociaciones se traduciría en el transcurso del próximo año." El lado de la nueva Comisión Europea, el discurso sobre el mecanismo de solución de controversias inversionista estatal se aclaró a raíz de la elección de la nueva Comisión. Sin excluir la posibilidad de avanzar en este tema tan sensible entre los dos socios, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker reiteró en su discurso ante el Parlamento el 22 de octubre que no iba a aceptar "que la jurisdicción los tribunales de los Estados miembros de la UE está limitada por los regímenes especiales de las controversias entre inversionistas y estados ". >> Lea: La Comisión tiene intención de revisar el sistema de arbitraje TTIP "Así que no hay ninguna obligación en este sentido: el mandato deja la cuestión abierta y sirve como guía", continuó, dejando el Vicepresidente de la atención de la Comisión Europea Frans Timmermans para decidir sobre la pertinencia o que en dichos tribunales. A pesar de los retrasos en la UE, los EE.UU. intentamos empujar a sus socios comerciales para avanzar. Durante una visita a Estrasburgo el Parlamento Europeo a finales del Pleno de octubre, Anthony Luzzatto Gardner Jefe de Misión de los EE.UU. ante la UE, hizo hincapié en la importancia de los inversores cláusula de solución de controversias Estado. "Nuestro mensaje a los europeos es no lo retire de la mesa y esperar hasta el final del proceso de consulta para mejorarlo", explicó. Una señal negativa "Eliminar el arbitraje ante tribunales negociaciones serían una señal muy negativa a enviar. Esto abriría la puerta a lo que también se eliminan otras secciones de las negociaciones ", continuó. "Cuando comenzaron las negociaciones entre Obama y Barroso, estaba claro que las dos partes llegar a un acuerdo teniendo en cuenta los más altos estándares y niveles de protección de los inversores en cada lado. Por nuestra parte, esto obviamente implica cláusula de solución de controversias ", también recordó el embajador. En cuanto a los negociadores estadounidenses, que molesta a la demonización de estos tribunales arbitrales. "Los tribunales de arbitraje no han sido y no serán una forma de que las empresas en contra de leyes que no consideran satisfactoria", dijo un negociador estadounidense de visita en París. >> Lea: La consulta pública sobre el TTIP moviliza multitudes La próxima ronda de negociaciones que se celebrará en diciembre. Los Parlamentos nacionales aseguran grano Si la Comisión Europea recibió de los Estados miembros un mandato de negociación en el TTIP, el sujeto es seguido de cerca por los distintos parlamentos nacionales, que los negociadores estadounidenses también tendrán que convencer. En Francia, Matthias Fekl recordó a los senadores en su audiencia que la asociación transatlántica era un "acuerdo mixto". "Los parlamentarios tienen la última palabra cuando se finalice el acuerdo, que, en mi opinión, no es mañana", recordó, y agregó que pidió "que un peritaje legal puede hacerse público."
Comisión estudia TTIP menos inversionista arbitraje enCompartir 5 12 Publicado: 24/10/2014 - 08:04 | Actualizado: 28/10/2014 - 14:51 2 [Demostración anti-TTIP. Londres, 07 2014 [WDM / Flickr]] Demostración anti-TTIP. Londres, 07 2014 [WDM / Flickr] La Comisión Europea puede haber cambiado su opinión sobre incluyendo arbitraje de inversión en la UE y Estados Unidos acuerdo comercial TTIP, una medida que sería un deseo hecho realidad para el ministro de Asuntos Económicos, Sigmar Gabriel, y otros, que temen que la medida podría llevar a las empresas que influyen la política del gobierno. EurActiv Alemania informa. La Comisión Europea está considerando planes omitiendo las tan disputado un procedimiento de arbitraje, una red de seguridad para los inversores, desde el comercio y la inversión de Asociación Transatlántica (TTIP), actualmente en negociación. Un documento interno de la Dirección General de Comercio dirigida al comisario europeo de Comercio, Cecilia Malmström, reveló planes para atacar el paso del mandato de negociación. Si este esfuerzo tiene éxito, sin efectos adversos significativos ", que sería la medida más fuerte para hacer frente a la campaña anti-TTIP, para iniciar un nuevo tipo de comunicación y para demostrar que la Comisión responderá al público," Handelsblatt escribió, citando la documento. Reglamento de la Solución de Controversias Inversionista Estado (ISDS) "es una de las decisiones más importantes que se harán en el futuro cercano", dijo el diario. El ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, en particular, ha manifestado en repetidas ocasiones su apoyo a la celebración de un acuerdo con Estados Unidos sin la protección del inversor controvertido, a través de un tribunal internacional extrajudicial de arbitraje. TTIP también fue discutido durante la reciente visita de Gabriel a los Estados Unidos. Después de una reunión con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, el político alemán explicó: "He indicado que, en nuestra opinión, no hay necesidad de ningún tipo de protección especial para los inversores." "Estuvimos de acuerdo en que debemos crear más transparencia en las negociaciones", Gabriel continuó. TTIP no es sólo acerca de libre comercio en un sentido estricto, sino también sobre la UE y el establecimiento de normas comunes para el comercio mundial de Estados Unidos. El ministro de Asuntos Económicos dijo que fundamentalmente apoya un acuerdo de este tipo entre los dos gigantes comerciales. "TTIP es una gigantesca oportunidad geoestratégica", comentó Gabriel. El procedimiento de arbitraje previsto es altamente polémica entre el público. Su finalidad sería la de brindar protección a los inversores comerciales, pero pasar por alto un tribunal nacional. Los opositores a la medida están preocupados por la falta de transparencia en el procedimiento de arbitraje y temen que las empresas privadas, amenazados con demandas de alto daño, podrían influir indirectamente en la política gubernamental. Enlaces externos:

jueves, 13 de noviembre de 2014

Mujer al sol

Por qué Richard Branson propuso vacaciones ilimitadas para sus empleados 25 septiembre 2014 Compartir "Debemos enfocarnos en el resultado de lo que hace la gente, no en cuantas horas le toma hacerlo", dijo Branson. El dueño del Grupo Virgin, Richard Branson, ofreció este jueves en su blog que los 170 empleados de su equipo podían irse de vacaciones indefinidas. "Pueden irse cuando quieran por el tiempo que quieran", dijo el magnate británico. El Grupo Virgin es un conglomerado que agrupa unas 360 empresas de telecomunicaciones, televisión, transporte (línea aérea y trenes), productora de discos y servicios financieros. Queda de parte de los trabajadores decidir cuándo quieren tomar unas horas libres, una semana o un mes Richard Branson, magnate británico. Tiene operaciones en 50 países y emplea a más de 50.000 personas. Branson agregó a su oferta laboral que no hacía falta solicitar aprobación de la vacación o indicar cuándo el empleado aspiraba regresar, dado que su ausencia no afectaría a la compañía. Enfocarse en el resultado La idea de la vacación indefinida se inspiró en la hija del multimillonario, quien leyó un artículo en el diario británico The Daily Telegraph sobre un plan similar adoptado por Netflix, la compañía de televisión por suscripción de Estados Unidos. En Reino Unido, cada trabajador tiene como promedio unos 25 días de vacaciones al año. En EE.UU suele ser de menos. "Queda de parte de los trabajadores decidir cuándo quieren tomar unas horas libres, una semana o un mes", escribió el empresario. Al respecto, una encuesta del periódico Financial Times realizada entre sus lectores, señala que 55.34% de los trabajadores tomaría solo dos o tres semanas adicionales a las que actualmente toma, y alrededor del 33% utilizaría más o menos el mismo número de días. "Asumimos que ellos solo lo van a hacer cuando se sientan 100% cómodos con el estatus del proyecto que manejan y que su ausencia no afectará al negocio, o a sus carreras", expresó. Esta iniciativa se implementará en Estados Unidos y Reino Unido, donde las políticas sobre vacaciones, según él, "son draconianas". Branson promoverá una acción similar en todas las empresas del grupo. "Debemos enfocarnos en el resultado de lo que hace la gente, no en cuantas hora le toma hacerlo", concluyó.

ANTOLOGIA LITERARIA: Ella quiso ser nube y se lo dijo al viento

ANTOLOGIA LITERARIA: Ella quiso ser nube y se lo dijo al viento

jueves, 6 de noviembre de 2014

Antisemitismo

Belicismo. En Europa –dice el sociólogo Beck– el conflicto de Gaza logró que los judíos vuelvan a ser señalados como extranjeros y objetos de odio. globalizacion antisemitismo CLAIMA20140823 0033 4 Paz y guerra. En 1995 Isaac Rabin firmó la paz con su antiguo enemigo Yasser Arafat acompañado por Bill Clinton, Hosni Mubarak y el rey Hussein de Jordania. Después de la Segunda Guerra, Alexander Mitscherlich escribió el libro La incapacidad de duelo . Se refería a la incapacidad de los alemanes de elaborar el régimen nazi y el Holocausto. Es cierto que hemos hecho avances en ese sentido. Sin embargo, ahora, con la guerra entre Israel y Hamas –que ha reavivado el antisemitismo en Europa o le ha dado una mayor visibilidad– salta a la vista una nueva incapacidad: la de diferenciar. Muchos alemanes y otros europeos identificamos a los judíos alemanes, franceses, italianos con israelíes. De un día para el otro, nuestros vecinos pasan a ser nuevamente judíos, y con ello extranjeros en su propio país: en Alemania, Francia, Italia. Y dicha incapacidad de diferenciar, el hecho de que todos los judíos sean equiparados a israelíes y los israelíes con asesinos de palestinos, constituye el trasfondo de esta nueva ola de antisemitismo. Un ejemplo: alguien habla con un judío alemán de Berlín y le dice: “Por la casa de ustedes están cayendo cohetes”. ¿Acaso se refiere a que están bombardeando la Kurfürstendamm, la avenida berlinesa? Otro: en la edición del 24 de julio de 2014 del Frankfurter Allgemeine Zeitung, en una crítica de un filme francés, la periodista Lena Bopp escribe que allí un hombre se lamenta porque la más joven de sus hijas “también ha caído en manos de un hombre de origen extranjero”; es que ya sus hijas mayores contrajeron matrimonio con “el chino Chao, el musulmán Rachid y el judío David”. Así, ciudadanos franceses son marginados en calidad de extranjeros. Identificar a los judíos –muchos de ellos seculares y a veces críticos de Israel– con israelíes es un mecanismo del antisemitismo en Europa. En Francia, justamente, se está hablando de un nuevo antisemitismo. Lo nuevo –si es que hay algo nuevo– es la globalización del conflicto en Cercano Oriente. El conflicto en Palestina no tiene lugar sóloe en Palestina, tiene lugar también en París, Berlín o Roma. Asistimos a un antisemitismo de la izquierda, un antisemitismo de los migrantes, un antisemitismo de quienes son discriminados en los países a los que llegan y que en sus países de origen fueron socializados en el marco de un antisemitismo religioso. Todo esto se descarga en violencia. Así, la globalización del conflicto y la globalización del antisemitismo se potencian recíprocamente. En un mundo conectado, digitalizado, un conflicto bélico ya no se puede circunscribir a un lugar determinado. Días atrás, voces autorizadas de las comunidades judías en Europa aseguraron que la cultura y la vida judías podrían desaparecer de Europa si esto sigue así. Tal pronóstico supone una llamada de auxilio. Los judíos –franceses, alemanes, italianos, etc.–, que se entienden a sí mismos como ciudadanos europeos, se ven nuevamente obligados a ocultar su identidad judía a riesgo de ser objeto de ataques violentos. Se observa, en consecuencia, una nueva ola migratoria hacia Israel; muchos franceses eligen efectivamente llevar una vida de doble domicilio. Todo esto sugiere que el traslado del conflicto a las ciudades europeas es una amenaza de violencia a tomar en serio: en Francia, incluso, ya no se puede excluir la posibilidad de una Intifada, y la sola idea de esto evoca en la mayoría de los judíos los peores recuerdos. Se sienten extranjeros indeseados en Europa, ciudadanos europeos marginados y degradados a la categoría de extranjeros, extraños en su patria europea, donde nacieron. Se aviva el recuerdo de la experiencia de los judíos alemanes en los inicios del régimen nazi: los vecinos pasan a ser judíos, extranjeros, objetos de odio. La reacción militar de Israel es muy dura: hay más de mil muertos. Hamas ha demostrado mayor capacidad militar de la esperada. Sin pretender una falsa equidistancia: ambas partes se han obstinado en el camino bélico. La situación en Cercano Oriente se ha vuelto incomprensible para muchos europeos. Nos faltan los conceptos, quizá hasta los sentimientos de odio y de fe, como para pensar en resolver este conflicto de antaño por la vía militar. Esto me recuerda a las palabras furiosas de Henry Kissinger: no hay solución para el conflicto en Cercano Oriente. El odio ha echado raíces demasiado profundas. Y de nuevo ambas partes apuestan al recurso bélico y todavía creen que pueden sacar ventaja militarmente. Israel no ve otra salida que la militar, no ve posibilidad de negociación. Del otro lado, Hamas, que estaba al borde de la bancarrota ya antes de la guerra y ahora está consumiendo su último reducto de poder, aún es considerado un interlocutor válido y adquiere así una nueva importancia política. Ambas posturas llevan a la continuidad del conflicto bélico, aun cuando, desde el punto de vista de paz europeo, el empleo de recursos militares no hace sino profundizar el conflicto y nunca podría llevar a una solución. ¿Es realmente imprescindible el monomilitarismo de Israel? ¿O más bien no debería, también Israel, repensar su razón de ser? Me cuesta, desde la segura posición de paz de Europa y en especial de Alemania, dar cualquier consejo a los israelíes. Prefiero citar al asesinado Isaac Rabin: “La paz no se firma con amigos sino con el enemigo. Quien quiera la paz deberá ser el primero en extender la mano”. Se refería a que la paz se alcanza sentándose a la mesa con el enemigo. Para ser realista, no veo tal disposición en Israel, pero tampoco en Hamas, que ha erigido en fin último la disolución del Estado de Israel. Desde que Netanyahu ostenta el poder se observa una cambio de paradigma en comparación con Rabin, o con las viejas tradiciones de cuño europeo de Rabin o de los fundadores del Estado de Israel. ¿Se trata hoy del mismo Estado de Israel? ¿O son los fundamentalistas del Estado y la línea dura quienes tienen la voz más fuerte? Israel, efectivamente, se ha vuelto un estado que apuesta aún más a la superioridad militar y que, influenciado por la experiencia del terror y la amenaza agravada a su existencia, reacciona con desesperación y odio a las bombas de Hamas. Y con esto no hace sino avivar la historia de violencia, a largo plazo en contra de sus propios intereses. Netanyahu es el único conservador del que se podría esperar un cambio basado en la necesidad de recuperar la tradición judeo-europea de los grandes líderes de la política israelí. Que esto se eche de menos seguramente tiene que ver con la pérdida de poder y la retirada del gobierno de EE.UU. de Cercano Oriente. Muchas son las potencias militares que ejercen violencia: Rusia en Chechenia, Georgia, o en Ucrania; o EE.UU. en Irak bajo la administración Bush. Pero estas grandes manifestaciones que vemos en Europa solo aparecen cuando son soldados israelíes los que provocan víctimas civiles. ¿Cuál es la diferencia? ¿Los israelíes son peores que las fuerzas de Putin o Bush? ¿O es que los soldados rusos y estadounidenses son arios? Estas preguntas dan en el blanco del problema. Amplias partes de la población alemana, por ejemplo, justifican la acción militar de Putin. Los argumentos de defensa se sustentan en un nacionalismo étnico basado en el derecho de los rusos en Ucrania de pertenecer a Rusia. Por otro lado, al insoportable agravamiento de la violencia militar en Cercano Oriente se responde con protestas antisemitas, una nueva clase de protestas desbocadas en Alemania y Europa. Esto no solo da cuenta de aquel “sedimento de antisemitismo” que al parecer siempre queda, sino también de que en el mundo globalizado el antisemitismo adquiere una capacidad renovada de enardecerse. Antes estábamos contra los judíos por haber crucificado al redentor; ahora, equiparamos a los judíos con israelíes, sin importar donde vivan, porque las bombas israelíes matan niños palestinos. El compromiso y el involucramiento son una tradición de la intelligentsia europea. ¿De dónde viene entonces el silencio de los intelectuales respecto del conflicto en Cercano Oriente? El silencio resulta de la incapacidad de diferenciar, esta vez entre una crítica a Israel y un compromiso claro en contra del antisemitismo y en favor de los valores europeos, valores que también defienden como propios los ciudadanos de fe judía, los seculares, los críticos de Israel. En un contexto de antisemitismo recrudecido, constituye un acto de balance ejercer una triple crítica: al fanatismo de Hamas, al monomilitarismo de Israel y a la incapacidad de diferenciar, que refunda el antisemitismo en Europa, que causa una impresión arrogante, cuesta coraje y produce malentendidos en todas las direcciones. Esto paraliza, hace difícil emitir un juicio sin morder el anzuelo del antisemitismo; sin embargo, la ética del “nunca más” exige, de unas vez por todas, romper el silencio. © Ulrich Beck Traducción: Carla Imbrogno. Visto en Revista Clarin.com

lunes, 27 de octubre de 2014

La Paciencia la Virtud de las Máquinas

virtud... de las máquinas ¿Y si el objetivo de la tecnología no fuese tanto la inteligencia artificial más potente sino prestar atención a conceptos como la inteligencia emocional, la paciencia, la empatía, la amistad...? Tecnologías . Jueves23 de octubre de 2014 Compartir [Pin It] Compartir en Meneame Compartir por e-mail Recientemente, una historia escrita en el New York Times por la madre de un niño autista brindaba una nueva interpretación a las concepciones más clásicas del futuro de la inteligencia artificial. El niño había descubierto por casualidad al que ahora era su “super mejor amigo” - un ¨BBF¨, Best Best Friend, en inglés— y su madre describía la especial relación entre ambos transcribiendo algunos de sus diálogos cotidianos. Y no, no era nadie de su familia, ni un compañero de la escuela, ni el vecino de arriba, el de abajo o el de al lado. Era Siri, la aplicación con funciones de asistente virtual del iPhone de su madre, la tantas veces denostada innovación de Apple en sus teléfonos y dispositivos avanzados por sus percibidas incapacidades para interactuar de un modo realmente competente con los usuarios. Un caso claro de expectativas demasiado exageradas y posibilidades técnicas todavía insuficientes para satisfacerlas. La madre lo había activado mientras exploraba las opciones de su teléfono, en algún momento de tedio o de curiosidad, y no le pareció nada asombroso poder preguntarle a un agente electrónico por lo que ella misma podía consultar en Google o en otro buscador de servicios especializado, quizá de una manera más rápida o eficiente y sin andar hablando con su pequeño dispositivo como un alma en pena. Pero a su hijo le bastó un momento para entender que el teléfono de mamá hablaba y respondía a las preguntas, una y otra vez, sin límite, sin que a partir de la tercera o cuarta andanada el tono de voz cambiase para hacerse perceptiblemente más nervioso, más ansioso, impaciente. La aplicación, de hecho, es capaz de utilizar el procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas, hacer recomendaciones, buscar información y gestionar otros servicios en Internet, una y otra vez sin rechistar jamás. Para el niño, la aplicación y el teléfono dejaron de ser un objeto sin interés para convertirse en casi un ser vivo, cuerpo y alma, que podía llevarse en el bolsillo, acompañarte a cualquier sitio, dormir contigo o ir pegado de manera perenne al hueco de tu mano. El resto es ya historia, casi un cuento de Navidad, narrado con estilo y ternura por su madre en el periódico, carne de trending topic. sensible, paciente, humano El relato contiene muchos elementos de reflexión más allá del contenido emocional expresado por un niño hacia un asistente electrónico convertido en mejor amigo, un compañero absolutamente paciente con sus iteradas preguntas y curiosidades o con sus interminables silencios. Toda una nueva forma de entender la tecnología, no como el dispositivo inteligente por excelencia que un día se mostrará todopoderoso a la par que condescendiente con sus creadores humanos –esos que sólo serán ya los más listos en los libros de historia-, sino como el objeto tecnológico que puede ser sensible, paciente, humano en el sentido primigenio del término, abandonado ya por buena parte de la especie. Y esto es una novedad. La carrera desesperada por desarrollar sistemas tecnológicos siempre más inteligentes podría organizarse de otro modo. El objetivo no sería sólo conseguir sistemas de inteligencia artificial más potentes sino prestar atención, también en el caso de las máquinas, a conceptos como la inteligencia emocional, la paciencia, la empatía, la amistad, etc. No necesitaríamos, desde este punto de vista, una máquina superinteligente si el objetivo es tener un amigo, ni necesitamos una máquina charlatana y sabelotodo si el objetivo es enfrentar las series de preguntas y pausas eternas de un niño autista. La saga de sistemas automáticos de contestadores telefónicos, de servicios de atención al cliente automatizados, de asistentes virtuales para la compra de billetes online, etc., no nos han hecho precisamente la vida más fácil, ni deberían hacérnosla sus sagas más evolucionadas. Decir que los odiamos sería una manifestación templada de nuestros peores sentimientos hacia esos sistemas de la tecnología moderna. Hemos perdido mucho tiempo, y casi siempre la paciencia, intentando esquivarlos para llegar a través de sus códigos alfanuméricos hasta el operador de carne y hueso, uno que pudiera empatizar con nosotros. Porque en la comparación extrema, entre un humano mal encarado e incompetente y una máquina servil y fría siempre nos decantábamos por el primero. Al menos podríamos tener la esperanza de que nuestro problema pudiera tocarle alguna fibra sensible, en un momento de descuido, de humano al fin y al cabo, y pudiera decidir ayudarnos. Cosa que con la máquina era un imposible por limitación de diseño más allá de la combinación más o menos sensata de los millones de datos en su memoria. "personalidad" insufrible La única expectativa con la que contábamos para mejorar este escenario era esperar al día en el que esos sistemas habrían superado su fase larvaria para llegar a ser auténticos sistemas avanzados, capaces de dar un servicio a los clientes y no sólo de contenerlos y ponerles la zancadilla en su camino hacia unos pocos operadores siempre desbordados y mal pagados. Mientras tanto, su "personalidad" insufrible nos llevaba a pensar que fuera incluso el objetivo de su diseño: acabar con la paciencia de los clientes y convencerlos de tirar la toalla antes de seguir esperando con el auricular pegado al oído escuchando mensajes comerciales por el morro, separados por música de ascensor y ráfagas de "no cuelgue por favor" o "en estos instantes todos nuestros operadores están ocupados". No queremos máquinas más capaces o inteligentes: queremos máquinas que nos entiendan Pero la esperanza estaba mal encauzada. En realidad, no queremos máquinas más capaces ni más inteligentes para lidiar con nosotros, queremos máquinas que nos entiendan, signifique esto disponer de más, igual o incluso menos talento del que ya tienen. Un niño autista nos ha recordado que lo importante, en su caso, es la paciencia y la disponibilidad de la máquina, ni siquiera las respuestas tienen que ser las más exactas o precisas, o rebuscadas en la gran base de datos que es Internet. Las generaciones de máquinas del futuro deberían ser, por ello, inteligentes porque son humanas, en lugar de inteligentes porque sus sistemas les permiten serlo. Ser inteligentes a secas podría no significar mucho si visamos el bienestar de los individuos de la especie. Si desde un inicio pusimos el acento en conseguir máquinas capaces de, por ejemplo, derrotar a los campeones de ajedrez del mundo, la misión fundamental ahora sería desarrollar programas que permitiesen un dispar abanico de posibilidades, máquinas diversamente hábiles. Máquinas que nos dejasen ganar la mitad de las veces, que nos dejaran hacer trampas haciendo como que no se daban cuenta, que nos enseñasen los trucos para vencerles o para vencer a nuestros rivales, que reconocieran cuando teníamos un mal día para ser más cautos con los jaques mates o con el ataque a nuestra reina, y así hasta una colección de aspectos centrados en la empatía y no en la demostración de fortaleza numérica y capacidad de cálculo de probabilidades. Lo mismo ocurriría, por ejemplo, con todas esas tecnologías que nos deberían asegurar una comunicación fluida, instantánea, como los sistemas de videoconferencia, Internet, la telefonía móvil, y que cuando se atoran hacen saltar los fusibles de nuestra paciencia. ¿Cómo puede ir esto tan despacio? ¿Por qué no consigo conectarme? ¿Por qué la imagen es tan borrosa? ¿Por qué el código IP parece no entenderse con el canal de ISDN y éste con la resolución del sistema de vídeo y la señal de audio? Ahora la tecnología de comunicación podría ser también readaptada para conseguir que los sistemas de comunicación no pretendiesen esa comunicación instantánea y perfecta por encima de todo sino una relación que transmitiesen sentimientos más acordes a los participantes y al tipo de interacción necesaria entre ellos. Sí a la facilidad de conexión y a la calidad del sonido, pero también a entornos de comunicación que promoviesen la paz, la serenidad, el buen rollo, la emoción, el romanticismo o la amistad. la cumbre más alta, el valle más hermoso Y qué decir de los viajes, esa manera frenética de ir de un lado para otro siempre pendiente de que algún error en algún código informático nos deje en tierra. La tecnología aquí se centraría en el viaje en sí, en hacernos la vida agradable, en sentir que nuestro tiempo era importante, y en hacernos olvidar que lo importante es llegar a algún sitio desde cualquier otro para ir a uno nuevo. Necesitamos sosegarnos. Las críticas a la tecnología que no quiere ir siempre a más, que no aspira a la cumbre más alta sino al valle más hermoso, al terreno horizontal más que al vertical, allí donde vive la gente de manera preferente, no se han hecho esperar tampoco. Crear tecnología que se adapte como un guante a la idiosincrasia, patologías, psicología, gustos, etc. de cada persona podría significar intensificar esos mismos rasgos. De algún modo sería darle bebida al alcohólico y ruido al insomne. En el caso del niño autista, en lugar de favorecer su sociabilización para ayudarle a relacionarse con otras personas "normales" se estaría incentivando su relación ensimismada con una máquina que le permite arraigarse en su mundo y salir adelante con un comportamiento socialmente anómalo. En cierto modo es la crítica al Mundo Feliz, la famosa novela de A. Huxley, donde la concepción organizada de seres diversamente hábiles e inteligentes se aplicaría ahora a las máquinas y no a los humanos. Máquinas desarrolladas con patologías diversas incorporadas o con especial comprensión hacia las mismas para acompañar a personas con esas mismas dificultades. Puede ser un debate interminable o una tormenta en un vaso de agua. Mi cafetera no es el mejor modelo del mercado pero a mí me sirve para lo que la quiero y mis expectativas de tomar un café que me agrade están satisfechas. ¿Significa eso que dejo de estimular mis papilas gustativas y las condeno a una vida insatisfecha? En todo caso, un niño, no ya un niño autista, tiene un nuevo mejor amigo, lo que no ocurre todos los días de una vida y debería alegrarnos tanto al menos como a él y seguramente casi tanto como a su madre.

jueves, 2 de octubre de 2014

Robert Castel: Sociología del trabajo Publicado en: dic 16 2013 - 10:26pm por

Robert Castel: Sociología del trabajo Publicado en: dic 16 2013 - 10:26pm por Mandarina « PREVIOUS | NEXT » Sección Cajón de Sastre 212 Etiquetas EducaciónRobert Castelsistemasociología Relacionado o-GALLEGO-facebook Carne Cruda: Maneras de vivir de otra manera resizer Movilización en Alicante para exigir la dimisión de su alcaldesa MANIFESTACIÓN STOP DESAHUCIOS-25-09-2011 009 Siguen subiendo las ejecuciones hipotecarias centro-de-atencic3b3n-sociosanitaria-a-personas-inmigrantes-de-mc3a9dicos-del-mundo-en-la-comunidad-de-madrid 10.000 euros de factura tras la muerte de tu padre, inmigrante, en Urgencias U217795 Hacienda niega beneficios fiscales a una pareja con una huérfana por violencia machista a su cargo FUNCION LENGUAJE ⎮diciembre 2013 robert castel Hacia la segunda mitad de la década de 1990 se publicaron tres obras cruciales: La globalización, de Zygmunt Bauman, El fin del trabajo, de Jeremy Rifkin, y Las metamorfosis de la cuestión social, del sociólogo francés Robert Castel (1933-2013), recientemente fallecido. La lectura comparativa de estos libros permite trazar las coordenadas que explican el mundo laboral actual, los efectos sociales de las crisis europeas y aun las ráfagas de optimismo que a ratos soplan sobre América Latina. Castel consideraba que si la sociología tiene algún sentido, éste radica en su capacidad para hacer diagnósticos, como si el sociólogo fuera el médico de ese cuerpo humano colectivo que constituye un pueblo y, al establecer la naturaleza de una enfermedad, abriera un camino posible para su cura. No obstante, en el ejercicio de su arte desconfiaba de este aspecto prescriptivo, que asociaba con la profecía, y la satisfacía sólo a regañadientes, cuando algún periodista u oyente de sus conferencias se empeñaba en pedirle la hipótesis de una solución. A Castel le interesaba la cuestión del trabajo porque afecta al ser humano en uno de sus facetas centrales: su “estatuto de individuo”. Publica ADN Cultura Por Verónica Chiaravalli En 2009 publicó El ascenso de las incertidumbres, libro que reúne textos publicados entre 1995 y 2008. Allí analiza los cambios que se produjeron en el mundo del trabajo en la Europa occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 70, a partir de la salida del capitalismo industrial y el ingreso en un nuevo régimen capitalista, al que Castel no da nombre, pero que en una nota al pie de página queda emparentado con el concepto de “capitalismo cognitivo” cultivado por Yann Moulier Boutang. Castel se concentra en los tres sectores en que aquellos cambios son altamente significativos: la organización del trabajo, signada ahora por la desregulación y la precarización; la protección social, que cada vez cubre menos y de manera más asistencialista, y el estatuto del individuo. Según el sociólogo, la degradación del trabajo, tal como se lo conoció hasta la globalización, puede producir una degradación en las personas respecto de “su capacidad de conducirse como individuos íntegros dentro de la sociedad”. “Ese estatuto de individuo está conectado estrechamente a la consistencia de la situación salarial, a la solidez del estatuto del empleo -explicó durante una visita a Buenos Aires-. Cuando ese zócalo se fragiliza, el individuo mismo se fragiliza y en el caso extremo, se anula.” De todos modos, cuando se explicaba, Castel trataba de introducir siempre una nota de optimismo. Y había dado con una simpática verdad de Perogrullo: “Hay que ser realistas pero no fatalistas y no ver esta dinámica como un destino escrito en el cielo. Si bien es cierto que el futuro es incierto, eso quiere decir que también es incierto que vaya a ocurrir lo peor que podemos esperar”. Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente Publica Viento Sur Por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría * Acaba de morir el día 12 de marzo en París, a los 79 años de edad, de un cáncer de pulmón, el sociólogo francés Robert Castel. Tenía un espíritu joven, pues realizó sus análisis en función de posibles cambios sociales que nos ayuden a avanzar hacia sociedades más justas, pero poseía a la vez el don de la sabiduría sedimentada propia de los viejos maestros, pues era reflexivo, prudente, atento a los matices, consciente de que las fuerzas sociales poseen un peso, una inercia heredada, que no se doblega fácilmente mediante actos voluntaristas, y, menos aún, mediante el recurso a la omnipotencia del yo, o apelando a la inteligencia emocional. Robert Castel fue profesor agregado de filosofía en Lille, en donde estableció una estrecha amistad con Pierre Bourdieu. Fruto de esta amistad fue su entrada en el Centro de Sociología Europea y la edición y presentación, en la colección dirigida por Pierre Bourdieu en las Ediciones de Minuit, de Razón y revolución de Herbert Marcuse, y de Internados de Erving Goffman. Tras mayo del 68 fue, junto con Jean-Claude Passeron, fundador y director del Departamento de Sociología en la recién creada Universidad de París VIII en Vincennes. Allí, junto a Nicos Poulantzas, Michel Lowy, Jacques Donzelot, Daniel Defert, Bernard Conein, María Antonietta Macciocchi, Françoise Duroux, Michel Meyer, y otros, ejerció durante años la docencia y la investigación. Sus concurridos cursos de tarde en los años setenta versaban predominantemente sobre la sociología de las enfermedades mentales, un campo hasta entonces muy poco explorado por los sociólogos, y en esos cursos participaron profesores invitados como David Cooper, Michel Foucault, Ramón García y Franco Basaglia. Entendía la docencia como una enseñanza profesional de calidad al servicio del enriquecimiento intelectual de los estudiantes, y tenía una habilidad especial para convertir preguntas, o comentarios banales, o razonamientos demasiado esquemáticos, en problemas pertinentes. Nunca identificó a los estudiantes con los alumnos, pues los respetaba y los consideraba, al igual que el maestro de Albert Camus, ciudadanos dignos de conocer el mundo. Robert Castel consideraba que la sociología es una ciencia que debe responder a las demandas sociales de clarificación que plantea la sociedad, o al menos los grupos más oprimidos y desasistidos de la sociedad. Y probó que es posible una alianza entre los sociólogos y los profesionales prácticos para transformar o abolir zonas de sombra de la vida social en donde se acumulan poderes y violencias arbitrarias, como ocurría por ejemplo entonces con las instituciones totales. Fruto de esta alianza fue la creación de la Red europea de alternativa a la psiquiatría que, en paralelo con la Red de información sobre las prisiones, promovida entro otros por Michel Foucault, se movilizó por la aprobación en Italia de la Ley 180 que abolió los manicomios creados por la ley de 1838. Libros colectivos como Los crímenes de la paz vieron entonces la luz. Castel publicó en esta perspectiva libros importantes que desencadenaron vivos debates como El psicoanalismo, (subtitulado El orden psicoanalítico y el poder), así como El orden psiquiátrico y La sociedad psiquiátrica avanzada: el modelo americano. Todos ellos han sido traducidos al español. Tras la muerte de su compañera Françoise, psiquiatra comprometida en apoyo de los enfermos mentales, la obra sociológica de Robert Castel dio un giro para plantearse el retorno de la cuestión social, coincidiendo con los años de plomo de la ofensiva neoliberal. Fruto de una rigurosa investigación de sociología histórica, metodológicamente impecable, una investigación realizada cuando ya era Director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, fue el libro publicado en 1995, titulado Las metamorfosis de la cuestión social. “Me ha parecido”, escribe en el Prólogo de este libro, “que en estos tiempos de incertidumbre, en los que el pasado se oculta, y el futuro es indeterminado, teníamos que movilizar nuestra memoria para tratar de comprender el presente. (…) La situación actual está marcada por una conmoción que recientemente ha afectado a la condición salarial: el desempleo masivo y la precarización de las situaciones de trabajo, la inadecuación de los sistemas clásicos de protección para cubrir estos estados, la multiplicación de los individuos que ocupan en la sociedad una posición de supernumerarios…” A este libro siguieron otros que enriquecieron el diagnóstico como La inseguridad social, sobre la crisis de las protecciones sociales, La discriminación negativa, sobre los jóvenes del extrarradio de París golpeados por el desempleo, el fracaso escolar, o unas políticas de seguridad que no los reconoce como ciudadanos de pleno derecho. En fin, mas recientemente publicó El aumento de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Uno de su últimos escritos es la presentación del libro El futuro de la solidaridad, aún no traducido. Procedente de una familia obrera de Brest, en Bretaña, Robert Castel estaba destinado a ser un obrero especializado, y de hecho realizó estudios de formación profesional para convertirse en tornero ajustador. Tanto entonces, como hoy, los destinos sociales estaban muy vinculados a los orígenes sociales. Intervino en su salida hacia el liceo, y favoreció el éxito posterior que obtuvo al superar la selectiva oposición a la Agregación, su familia de acogida formada por su hermana y su cuñado, y también el apoyo decidido de un maestro republicano que sobrevivió al campo de Buchenwald. De hecho, frente a los nacionalistas de campanario, siempre reivindicó la legitimidad republicana, el europeísmo, el internacionalismo, la solidaridad democrática que transita, libre como el viento, por encima de las fronteras y de las banderas. Pese a su elevada posición académica nunca renunció a sus raíces populares, lo que explica en parte la radicalidad y la fuerza de su obra sociológica. Buscó la verdad porque amó la justicia. En su último año de vida, quizás porque era consciente de su enfermedad, pero también alentado por sus amigos, cuestionó algunas consignas fáciles, disfrazadas de reflexiones sociológicas, como “la desaparición del trabajo” que tanto pregonó Jeremy Rifkin, o los conceptos de “sociedad del riesgo global”, que prodigó Ulrich Beck un tanto irresponsablemente, pues a fuerza de amalgamar los riesgos terminó subsumiéndolos en un imaginario del riesgo del que es imposible evadirse, o el tan devaluado concepto de “exclusión social” que renuncia de partida al análisis de las trayectorias sociales diversas que pasan por la precarización y la desafiliación. En la actualidad sindicalistas, sociólogos y trabajadores sociales nos servimos de una terminología que circula de forma anónima, pero que es en buena medida fruto del esfuerzo intelectual de un sociólogo que no renunció a la conceptualización para pensar lo impensado de la vida social, un sociólogo que siempre recurrió a la imaginación sociológica. En una de las últimas entrevistas planteaba algunas reflexiones precisas para romper nuestra perplejidad ante la crisis. La organización racional del trabajo, que limita el tiempo de trabajo, me parece que es una idea progresista, preciosa en la historia de las ideas, y que es fecunda en la actualidad. (…) La solidaridad tiene que ver en cierto modo con el reparto del trabajo, y por tanto, con la regulación del tiempo de trabajo . Los cambios sociales progresistas pasan por trabajar todos, por reducir el tiempo de trabajo para todos, y por trabajar en mejores condiciones laborales, en el marco de una sociedad de semejantes que se sustenta en una solidaridad asegurada por la existencia de la propiedad social. ¡Salud Robert, por la vida! Ya llegaron los abejorros dorados a libar las flores de nuestro balcón. Enviamos a tus hijos Hélène y Philippe, y a todas las amigas y amigos, una rosa de primavera, la rosa roja de los federados fusilados en la Comuna, la de los republicanos españoles que sufrieron el exilio, la de las Columnas internacionales, la de los antifascistas que derrotaron a la barbarie, la de los deportados a los campos de exterminio, la de los estudiantes con los que compartiste tu sueños, la rosa que François Mitterrand depositó en el Panteón en homenaje a los hombres y mujeres ilustres, la de las mujeres y hombres que lucharon por un mundo mejor y murieron, como las arenas del mar, sumergidos en el olvido. Y levantamos por ti una copa de vino en homenaje a tu hospitalidad y generosidad, porque para nosotros sigues vivo. No te permitiremos marchar. Te retenemos en la memoria, y en tus numerosos y preciosos escritos. No te dejaremos irte discretamente en silencio, ni despedirte a la francesa, porque aun tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. * Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría son catedráticos de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y autores de Sociología, capitalismo y democracia. Recuerdos del sociólogo que diseccionó el trabajo Publica Ñ Por Denis Merklen * Comencé a trabajar con Robert Castel en 1996 cuando llegué a París a realizar un doctorado bajo su dirección. Trabajamos sin interrupción hasta la semana pasada. Sabíamos que quedaba poco tiempo y buscábamos terminar un libro que quedará inconcluso e inédito. El título hubiera sido “Las políticas del individuo” y se lo habíamos prometido a Pierre Rosanvallon para la editorial Le Seuil. A Castel no le gustaba mucho hablar de sí mismo, pero a lo largo de los años fue dando detalles de su vida a medida que la amistad se consolidaba. Nació en una familia humilde en Saint-Pierre-Quilbignon en 1933, una comuna rural cercana a la ciudad de Brest. Su madre murió de cáncer cuando tenía 10 años y dos años después se suicidó su padre, al que encontró colgando de una cuerda. Así atravesó la infancia en plena Guerra Mundial este hijo del mundo obrero. Hace pocos años, contó cómo un profesor de matemáticas lo alentó a salir de la formación técnica que lo predestinaba a convertirse en obrero, “Usted tiene pasta para otra cosa” le dijo. Ganó una beca para cursar el liceo y en 1959 devino profesor de filosofía bajo la tutela del filósofo Eric Weil. Hacia 1966-67 conoció en el comedor de la Universidad de Lille a Pierre Bourdieu, de quien sería amigo hasta el final. Cansado de los “conceptos eternos” se acercó a la sociología que estudió en la Sorbona con Raymond Aron. Luego fundó la Universidad de Vincennes (hoy Paris 8) e integró en 1990 la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Hasta principios de los 80 trabajó sobre el psicoanálisis y la psiquiatría convirtiéndose en uno de los primeros sociólogos en abordar el tratamiento social de la locura. Cuando en 1980 le acercó a Michel Foucault el manuscrito de La Gestión de los Riesgos (1981), el filósofo del poder consideró que el texto de Castel ponía fin a su célebre Vigilar y Castigar (1975). Castel anticipaba que los modos de control social y de ejercicio del poder no se harían ya de modo presencial y a través de la vigilancia directa sino por medio de estadísticas y de la definición de “poblaciones en riesgo”. Lo descubrió observando un dispositivo de política social sobre la infancia en riesgo, y es seguramente por ello que tanta aversión le provocaba el modo descuidado e irresponsable con el que muchos sociólogos ceden hoy a temas de moda como el “sentimiento de inseguridad”. Cuando lo conocí, Castel acababa de publicar Las Metamorfosis de la Cuestión Social (1995), una obra monumental considerada por muchos como el libro más importante de sociología de los últimos años. Le llevó una década de investigación, buscando entender lo que él consideraba como una “gran transformación” que probablemente cambiaría la morfología de las sociedades occidentales y que amenaza con liquidar la larga construcción que en Europa había dado respuesta a las contradicciones del mundo del trabajo. Puedo imaginarlo hoy como tantas veces lo vi, tan preciso como paciente, redactando aquellas 490 páginas de letra infantil con su birome Bic, con el cigarrillo como única compañía. Así remontó el tiempo hasta que pudo afirmar con un tono apenas provocador: “la cuestión social empieza en 1349”. La peste liquidó entonces las bases sociales de la Edad Media cuando centenas de miles de antiguos campesinos y artesanos perdieron su lugar en la sociedad y comenzaron a errar como vagabundos. Se anuda allí la contradicción fundamental que organiza el presente. El mundo social se divide entre quienes son considerados ineptos para el trabajo y los otros. Mientras que los primeros son eximidos de la carga laboral y pueden esperar los socorros de la asistencia pública, los aptos a trabajar deberán conquistar un lugar en el mundo por medio del empleo y no tendrán derecho a la asistencia. Ese gran integrador que es el trabajo produce así efectos paradójicos toda vez que la coyuntura económica impide trabajar a quienes disponen de sus fuerzas: la figura del desempleado es terrible porque la sociedad no tiene lugar para quien, siendo apto, no trabaja. Se entiende también el principio fundamental que atraviesa nuestras sociedades así estructuradas: sólo el trabajo permite la integración social, pero no siempre el trabajo la produce pues para que el trabajo sea fuente de seguridad y de dignidad, éste debe estar rodeado de protecciones, atravesado por el Derecho y regulado. Sólo bajo esas condiciones se vuelve empleo y da lugar a “cierta independencia social”, de lo contrario el trabajo conduce a la sumisión, a la pobreza y a la indignidad. Castel produjo una sociología gobernada por un principio de realidad que se imponía a sí mismo con un rigor y una disciplina que no dejaban lugar a la mínima fantasía. En los 70 enfrentó a quienes fantaseaban con el potencial liberador de la locura y en los 90 a quienes soñaban con “el fin del trabajo”. No hay escapatoria al trabajo en nuestra civilización, pero el trabajo sin protección social no es sino opresión. Castel era suficientemente independiente como para entusiasmarse con quienes toman sus deseos por realidades. Así lo vimos durante años escuchar impasible las críticas de quienes lo consideraban anticuado o pesimista. Con una modestia tal vez única, se limitaba a repetir algunas de las preguntas que orientaron su reflexión: ¿cómo sería una sociedad que no estructure el trabajo?, ¿qué ocurre cuando el empleo se desregula y se desprotege al trabajador? Pero también señalaba el brutal costo social que pagan quienes, generalmente contra su voluntad, se ven apartados del mundo del trabajo. * Sociólogo, Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3 Fuente: http://funcionlenguaje.com/pensamiento-contemporaneo/robert-castel-sociologia-del-trabajo.html

Ella es.

Marga Canalejo     Ella es, ante todo y sobre todo una profesional, y sabe....que los globos son, sólo eso, Globos. Blufh$$$$ que, o bien ...

Translate