viernes, 4 de abril de 2014

El viaje de la “Special K”

EL MULTIUSO DE UN FÁRMACO PARA CABALLOS

El viaje de la “Special K” de las discotecas a las farmacias: nueva cura para la depresión

AA
La depresión crónica ya cuenta con un tratamiento farmacológico que revierte eficazmente la enfermedad en uno de cada tres pacientes. El medicamento en cuestión no es ninguna novedad en el mercado farmacéutico, pues fue sintetizado en 1962 y lleva usándose clínicamente desde 1965. Eso sí, sólo en la medicina veterinaria o, si lo prefieren, en las pistas de baile como droga recreativa. Se trata de la ketamina, conocida popularmente en el mercado negro como ‘Special K’.
El clorhidrato de ketamina es una potente droga alucinógena indicada como tranquilizante para caballos. En cambio, un equipo de psiquiatras de la Health NHS Foundation de la Universidad de Oxford ha constatado sus beneficios para combatir la depresión severa en pacientes crónicos que no responden a los tratamientos farmacológicos o terapias convencionales.
El metaanálisis de los diferentes ensayos llevados a cabo en humanos, que recoge esta semana el Journal of Psychopharmacology, demostró que la administración de ketamina es una alternativa “rápida y eficaz”, que mejoró notablemente el estado de salud del 30% de los voluntarios que participaron en los estudios. Para minimizar los efectos alucinógenos de este clorhidrato, los científicos redujeron la cantidad suministrada a valores muy por debajo de las dosis utilizadas con fines alucinógenos.
Clorhidrato de ketamina.Clorhidrato de ketamina.La introducción de la ketamina en el mercado de las drogas se produjo de forma masiva a mediados de los 90 en EEUU, llegando a competir a día de hoy con otras sustancias clásicas como la cocaína y el éxtasis. Su consumo provoca, además de alucinaciones, una fuerte euforia, lo que la ha hecho famosa en el ambiente de música techno y discotecas, además de que se vende a un precio mucho más barato que el resto de sustancias ilícitas.
Los especialistas se refieren a esta sustancia como el nuevo éxtasis, y su creciente abuso entre los jóvenes se ha constatado en las numerosas intoxicaciones e ingresos hospitalarios por problemas urológicos derivados de su consumo. Sin embargo, no fue hasta el año 2003 cuando la OMS alertó sobre su popularidad en Europa, Asia y Norteamérica, recomendando investigar y perseguir el uso recreativo de la ketamina.
Ensayos clínicos
Los pacientes recibieron entre tres y seis infusiones de ‘Special K’ durante tres semanas, que contenían hasta 80 mg. Tras este tiempo, se observó que un 30% de ellos habían superado la enfermedad entre un período que iba de las tres semanas a los ocho meses posteriores al tratamiento.
Los resultados son muy emocionantes, hemos constatado cambios notorios en los pacientes con depresión crónica a los que ningún otro tratamiento había conseguido ayudarNinguno de ellos reportó los síntomas adversos propios de su consumo, como pueden ser las náuseas, infecciones de orina, depresión respiratoria, hipertensión u otros daños cardiovasculares, debido al control de las dosis proporcionadas. Sin embargo, aún no se han podido comprobar los efectos adversos a largo plazo de esta droga, principalmente, el deterioro cognitivo.
Para Rupert McShane, profesor en Oxford y uno de los autores del estudio, este descubrimiento supone un importante avance en la lucha contra la depresión: “Los resultados son muy emocionantes, hemos constatado cambios notorios en los pacientes con depresión crónica a los que ningún otro tratamiento había conseguido ayudar”, alardeaba en los comentarios del artículo. Una ventana de esperanza para revertir una grave patología mental que, sólo en España, sufre alrededor de un 10% de la población, según los cálculos publicados en el Libro blanco de la depresión.
Estricto control de las dosis
Los investigadores que han llevado a cabo estos experimentos de forma exitosa se centran ahora en investigar cómo prolongar sus beneficiosos efectos en los pacientes. Su objetivo consiste en evitar que el consumo excesivo de este medicamento para equinos les acabe generando adicción o les produzca efectos adversos a largo plazo, principalmente neurológicos. De momento, se está probando con diferentes tipos de ingesta, tanto por vía tópica, como intravenosa o diluyendo la ketamina con otras sustancias.
El estudio longitudinal más grande que se ha llevado a cabo en consumidores de esta droga, publicado en el British Journal of Pharmacology, ya demostró que los efectos cognitivos en humanos eran mucho menores que en los animales, debido a su metabolismo. Los grandes consumidores sí vieron afectada su memoria, mientras que los ocasionales, una o dos veces al mes, no reportaron diferencias significativas con el grupo de control. Y esta es la cantidad máxima a la que se limitan los investigadores de Oxford.
Actualmente se calcula que la depresión supone un gasto anual de 23.000 millones de euros en el conjunto de España, constituyendo la segunda causa de baja laboral y uno de los trastornos del estado de ánimo más peligrosos, que incluso pueden conducir al suicidio. 

jueves, 3 de abril de 2014

Los amantes.  julio Cortazar

¿Quién los ve andar por la ciudad
si todos están ciegos ?
Ellos se toman de la mano: algo habla
entre sus dedos, lenguas dulces
lamen la húmeda palma, corren por las falanges,
y arriba está la noche llena de ojos.

Son los amantes, su isla flota a la deriva
hacia muertes de césped, hacia puertos
que se abren entre sábanas.
Todo se desordena a través de ellos,
todo encuentra su cifra escamoteada;
pero ellos ni siquiera saben
que mientras ruedan en su amarga arena
hay una pausa en la obra de la nada,
el tigre es un jardín que juega.

Amanece en los carros de basura,
empiezan a salir los ciegos,
el ministerio abre sus puertas.
Los amantes rendidos se miran y se tocan
una vez más antes de oler el día.

Ya están vestidos, ya se van por la calle.
Y es sólo entonces
cuando están muertos, cuando están vestidos,
que la ciudad los recupera hipócrita
y les impone los deberes cotidianos.

miércoles, 2 de abril de 2014

Sin referencias de mujeres en los manuales del sistema educativo: la transmisión de una cultura adulterada

Las mujeres son las grandes ausentes de la visión de mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. No encontramos mujeres ni sus extensas contribuciones dentro de los contenidos académicos de secundaria. Este legado que no vemos reflejado en los manuales, lo que para ellas significa una falta de reconocimiento cultural que socava su legitimidad social, pero que para todos supone, además, la pérdida de buena parte del acervo cultural común. Una grave carencia colectiva a la que contribuye la educación.
Los resultados que presentamos en el artículo de la Revista de Educación -Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía del conocimiento ocultada-, muestran una escasa presencia de mujeres entre los personajes mencionados: un 12, 8 %, y tan solo aparecen en los manuales en un bajísimo 8 % de ocasiones, lo que revela la poca importancia que se les otorga en los textos escolares.
Este estudio, analiza la presencia de hombres y mujeres en los contenidos de todas las asignaturas de 1º a 4º de ESO con el objetivo de comprobar el peso social y la importancia cultural que se les otorga a las mujeres en ellos. Para ello hemos analizado los personajes y la recurrencia que tienen en libros de texto de tres editoriales distintas en cada una de las asignaturas.Cabe señalar también, que tanto por el número de libros analizado como por el número de asignaturas estudiadas, este es el mayor estudio de estas características que se ha realizado.
La omisión del saber femenino al conjunto de la cultura provoca una gran pérdida y un notable empobrecimiento para todos, que nos deja con menos recursos para comprender el presente y hacer frente a los retos que plantea. Esto representa indudablemente un fracaso social colectivo que, además, está alimentado desde el sistema educativo. Asimismo, el sistema educativo se ve hondamente afectado por esta ausencia femenina dejando en evidencia la transmisión de una cultura adulterada y sesgada, además del incumplimiento de dos de sus fines fundamentales (reconocidos en la LOE y la LOMCE): una formación académica que recoja los principales referentes culturales.
Para ellas tiene, sin embargo, más alcance: sin mujeres en los textos, ellas se quedan sin modelos de identificación social e individual, pero además, al no ver reconocidos sus méritos al desarrollo común, las mujeres, minusvaloradas, quedan relegadas a ciudadanas de segunda categoría. Una desigualdad implícita que se transmite con suma eficacia desde el sistema educativo a través de esa falta de reconocimiento, contribuyendo a asentar y perpetuar la desigualdad de género, materializada, por ejemplo, en la brecha salarial, violencia de género (es fácil considerar a alguien inferior cuando no existe reconocimiento social), o techo de cristal (dificultad de las mujeres para obtener puestos de poder).
En definitiva, el hecho de que el sistema educativo contribuya a la transmisión de patrones discriminatorios lastra enormemente la igualdad de oportunidades y socava fuertemente el sistema educativo. Por ello, estamos trabajando en un instrumento de intervención didáctica que permita la inclusión sistemática de las mujeres en los contenidos escolares.
Ana López-Navajas
Fuente de la imagen de cabecera: INEE a partir de diferentes imágenes procedentes de mexconnect, wikimediaYale UnWordl Bank.

16 comentarios sobre “Sin referencias de mujeres en los manuales del sistema educativo: la transmisión de una cultura adulterada

  1. Pingback: LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA ADULTERADA | el unicornio que habla
  2. Me gustaría aclarar si esa búsqueda de mujeres representativas ha sido cuantitativa o cualitativa. Efectivamente, durante una gran parte de la historia el papel de las mujeres se ha reducido en gran parte al de madres y esposas. Hay que buscar con lupa figuras relevantes. Me parece muy importante que se les hable a los niños de personas como Marie Curie o María Moliner, pero no creo que se haga ningún favor al feminismo, la igualdad ni al sistema educativo si se sobrecargan los contenidos o si se habla menos de Shakespeare para hacerle un hueco a alguna poetisa perdida de aquella época sin gran importancia. La igualdad tiene que estar basada en la igualdad de méritos, lo contario resulta en un falso feminismo que no hace sino denigrar a la mujer.
    Por favor, dejen de hacer política y demagogia con la educación; preocúpense más bien de conseguir que sea efectiva y de dar medios a los profesores, en vez de ponerles trabas continuamente.
    • El análisis de los manuales ha sido cuantitativo y cualitativo, a pesar de que en este artículo solo se ha podido abordar el cuantitativo, bastante significativo ya, por cierto. Sin embargo, María, hay algo que dices que responde a una creencia muy extendida y que está muy lejos de ser cierta. Cuando mencionas que el papel de las mujeres se ha reducido a madres y esposas en gran parte de la historia y que hay que buscar con lupa figuras relevantes, te haces eco de una insidiosa idea que no es en absoluto cierta y solo responde al profundo desconocimiento -generalizado, por otra parte- de todos los logros femeninos históricos. Ellas no han pasado a lo escrito y por eso no se las conoce. Este desconocimiento nos hace tomar como cierta su inexistencia, pero nada más lejos de la realidad.
      El saber femenino es riquísimo y se ha producido desde la más remota antigüedad: sencillamente, no aparecen en los textos. Miles de mujeres, como demuestran los estudios realizados (te propongo algunos sitios webs que tienen al menos información básica sobre las numerosas mujeres), han contribuido, desde siempre, a todas las áreas: a la música [http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/programas/docs/CreadMusica.pdf], al arte [http://mujerespintoras.blogspot.com.es/2013/01/lista-de-pintoras-en-orden-cronologico.html] , a la ciencia [http://www.csic.es/web/guest/mujeres-ilustres] , a la literatura [http://escritoras.com] o [http://www.bieses.net], a la tecnología [http://inventors.about.com/od/womeninventors/] por señalar algunos campos y nos han mostrado que su presencia es mucho más que anecdótica. Sin embargo su ausencia de los textos nos hace pensar que no han existido o no nada importante han realizado
      Es cierto que han tenido peores condiciones sociales, pero también lo es que jamás se han ceñido a lo que se les ha querido circunscribir. En todas épocas y como han sabido o podido, ellas han contribuido pertinazmente y de forma esencial a nuestras bases culturales. Pero el hecho de excluirlas de los escritos, una práctica discriminatoria vigente aún, ha dado como resultado la omisión de sus logros, el desconocimiento de su autoría y la falsa creencia de que nada han hecho, tal y como nos hacen pensar esos libros de texto que no las tienen en cuenta, con la excusa de que ellas siempre lo han tenido peor. Sin embargo, solo hay que consultar los estudios para darse cuenta de la potencia de esa tradición de saber.
      Tras esta breve y escasa mención bibliográfica que da una pequeña muestra de la multitud de mujeres que han contribuido a la cultura, lo que queda claro es que en los contenidos educativos lo que no funciona es la “igualdad de méritos”, pues en ese caso numerosas mujeres hubieran estado en ellos, sino un criterio sexista que prima ser varón a tener calidad (¿cómo sino se explica que no estudiemos a Artemisia Gentileschi en la pintura barroca? ¿ o sí al duque de Ribas y no a Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Romanticismo? ¿o a Moratín y no a María Rosa Gálvez en el siglo XVIII? ¿o se desconozca la figura de Hildegarda de Bingen? entre otras muchas cosas) Lo deseable sería que los méritos femeninos (individuales y colectivos) se reconocieran, que no fuera el criterio sexista (ser varón, aunque no necesariamente bueno) el que prevalezca. Pero hemos conseguido asumir que los varones son la referencia y el criterio sexista en ocasiones nos parece el de mérito. Los hombres no son la referencia para las mujeres.
      Y además, no es un tema de incumbencia femenina solo: la restitución de nuestra cultura afecta a mujeres y hombres. Todos perdemos bagaje cultural si no las conocemos a ellas. Y este desconocimiento implica no solo la necesidad de inclusión de mujeres en los contenidos, sino también el cambio de categorías, temporalizaciones de la historia, conceptos y enfoques sobre las materias.
      ¿De verdad nos creemos o podemos imaginar que las mujeres solo representan ese 7,5 % dentro del relato cultural? ¿que no han contribuido? ¿o que lo que han hecho no ha sido relevante? Es casi un despropósito que consideremos como normal una contribución tan escasa de las que han estado ahí a lo largo de toda la historia. Desconocemos casi todo de ellas y no nos resulta extraño. Es un relato cultural amputado, empobrecido el que se desprende de esos referentes.
      No solo corresponde cambiar los manuales, revisar los contenidos de secundaria (adecuarlos, no recargarlos) sino también los universitarios. Así como incidir en la formación del profesorado. Debemos incluir a las creadoras y convertirlas en referentes culturales, incluirlas en el relato y restituir nuestra memoria histórica, la de las mujeres y la de los hombres.
      Si no es así falsificamos la historia y la cultura y perpetuamos patrones de desigualdad.
      • Estudio genial. Enhorabuena. Desde infantil y primaria hay que cambiar esto o el único modelo que tendrán será la barbie y las princesas.
        • En el análisis cualitativo (que no está presente en este artículo) se ve que la figura femenina que más se repite -y que es común en todas las materias de humanidades y lenguas- es la de actriz, cantante o personaje de la farándula. Es mucho más frecuente que la de escritoras, artistas, personajes históricos, músicas, deportistas, científicas, viajeras, activistas, … También esta figura del actor y cantante se repite con los varones, pero estos presentan una variedad de tipos no solo muchísimo más amplia y rica, sino también mucho mayor. De esta forma, los alumnos tienen más modelos de identificación que las alumnas, que se quedan a dos velas y sin apenas modelos de referencia. De hecho, después de eso, ellos salen del sistema educativo teniendo claro que han sido los protagonistas absolutos de la historia y la ciencia; ellas, que no parecen haber hecho nada relevante para que aparezca en los libros, es decir, que son poco menos que nada. Ellos salen autorizados, ellas desautorizadas, no cuentan. A partir de esa base, qué fácil resulta desarrollar desde la violencia de género hasta el techo de cristal.
          Lo que dices: barbies y princesas para un mundo en crisis.
  3. Jacinto de la Cuerda
    Interesante y en general estoy de acuerdo. El artículo se refiere a España pero perfectamente podría corresponder a mi país, Uruguay,… El sistema educativo imperante es reproductor de la cultura hegemónica. Además, otro tema a tener en cuenta para modificarlo en un largo proceso, la mujer en el seno del hogar y educando a sus hijos, es la reproductora fundamental de la cultura que sufrimos.
    • Sí, imagino que será parecido en Uruguay y que la pauta será igual en muchos países (por no decir en todos). De todas formas, Uruguay, sin ir más lejos, tiene una tradición literaria con un protagonismo femenino especialmente alto. Hay grandes escritoras uruguayas (Delmira Agustini o Idea Vilariño, por citar dos) que conforman el eje esencial de esa literatura.
  4. Soy maestra, cansada de reformas y mentiras de la “educación” y me parece fundamental la presencia de la mujer en las aulas, totalmente de acuerdo, ojalá yo lo pueda vivir.
  5. Coincido con María sólo en parte. Es cierto que sería absurdo retirar grandes artistas masculinos en pro de mediocres artistas femeninas (aplicadlo a cualquier otro ámbito de la cultura y la ciencia), pero es interesante hacer esta cuantificación y esta reflexión para darnos cuenta del papel que a las mujeres les ha tocado asumir a lo largo de la historia, y para valorar en su justa medida el grandísimo esfuerzo que, cada una en sus circunstancias, tuvieron que realizar aquellas que descollan y que están no sólo a la altura, sino que a veces superan, de los hombres contemporáneos a su época.
    Una segunda reflexión es acerca de los cánones. Muchas veces damos por sentado que tales o tales autores o filósofos o científicos son ejemplares y magistrales simplemente porque viene predeterminado en la historia y en los manuales de cada disciplina. Pero esos cánones no sólo han sido revisados a los largo de la propia historia de la civilización, sino que podría ser puestos en duda hoy mismo…, y por lo tanto, quizá mujeres relegadas al oscuro rincón de las segundas o terceras posiciones podrían ser seria, sincera y científicamente reivindicables hoy en día. Sólo hay que ponerse a estudiarlas y a sacarlas de esas sombras…
    • Sería interesante investigar quien establece los méritos y con qué criterio. Por no hablar de a quién benefician…. Coincido en que hace falta estudiarlas y seguro que muchas salían de las sombras en las que están.
      SIn duda, tenemos un largo proceso por delante cuando la mujer sigue siendo y en estos tiempos todavía, la que mayoritariamente se queda en el el hogar con sus hijos y en muchos casos reproduciendo la cultura que sufrimos.
    • Efectivamente, los cánones culturales no son ajenos a la hegemonía cultural y están al servicio de una cultura claramente androcéntrica. Este sesgo nos impiden conocer buena parte de nuestras creadoras. Y esto representa una gran pérdida cultural. Por ello debemos revisar nuestros cánones y para ello, primero necesitamos conocer a las creadoras, como bien dices. La tarea de sacarlas a luz en buena medida ya está hecha, pero no tiene la suficiente divulgación.
  6. Pingback: ENSEÑANZA URUGUAYA: resumen febrero 2014 | Humanismo Uruguayo
  7. Creo que si las mujeres no aparecen en los libros de historia es porque realmente no tuvieron las mismas oportunidades que los hombres durante siglos enteros y que si alguna logró salir de las garras del hogar por tener una vocación más poderosa que el mandato social bueno, bien que vale la pena rescatarla del olvido. Pero más importante aún me parece reivindicar el papel de la mujer madre nutriente de todos los seres que sobresalieron y de los que no, y ya haya sido un sacrificio o un placer, la mujer por todo este tiempo realizó y realiza aún un trabajo indispensable para el desarrollo de la sociedad toda. Y ese trabajo está tan infravalorado como ninguno y como nunca! porque hasta nosotras mujeres menospreciamos esa labor y la asociamos actualmente como fracaso, aunque en el fondo estar en casa en pantuflas disfrutando de nuestros hijos y tendiendo las camas sea lo que más añoremos durante nuestras “exitosas” jornadas laborales.
    • Ciertamente no tuvieron las mismas oportunidades, pero no aparecen en los libros de historia porque, como bien ha estudiado la teoría feminista, una de las formas de discriminación es no pasar a lo escrito. La época las suele reconocer y considerar, pero tiempo más tarde desaparecen del relato de ese tiempo. Y eso nos hace olvidarlas. Y hubo más que unas cuantas esforzadas y se movieron en más de un espacio (taller de pintura o de música, conventos…). La falta de conocimiento sobre ellas no nos permite ver la variedad de tipos y creaciones que realizaron y sobre todo, no nos permite tener conciencia de que la genealogía del saber femenino es tan extensa como la historia del ser humano. El no pasar a lo escrito hace perder a las mujeres noción de su tradición cultural y las deja desprotegidas en el presente. Sin una tradición literaria, científica o artística donde anclarse, su posición carece de autoridad, siempre parece una advenediza y esta falta de reconocimiento a sus logros es uno de los mejores mecanismos para colocarla en una situación de secundariedad social, de ciudadana de segunda, que la minusvalora.
      Sin embargo, coincido contigo es que es necesario y esencial dar valor a los ámbitos y espacios donde se han encontrado las mujeres tradicionalmente. La familia y lo doméstico como unidad de producción y reproducción no es considerado como corresponde y los saberes asociados a esos ámbitos también sufren desprestigio.
- See more at: http://blog.educalab.es/inee/2014/02/05/sin-referencias-de-mujeres-en-los-manuales-del-sistema-educativo-la-transmision-de-una-cultura-adulterada/#sthash.9KT6KH6X.dpuf

Ella es.

Marga Canalejo     Ella es, ante todo y sobre todo una profesional, y sabe....que los globos son, sólo eso, Globos. Blufh$$$$ que, o bien ...

Translate