John H. Elliott: "Los españoles tienen problemas con su historia, desde hace mucho"
El historiador británico ha visitado Madrid para participar en el homenaje a Hugh Thomas, en Casa de América.
Al catedrático de la Universidad de Oxford Sir John H. Elliott
no le gusta que lo llamen hispanista. El Premio Príncipe de Asturias de
Ciencias Sociales prefiere que se refieran a él como historiador. El
autor de El Conde Duque de Olivares y La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640) es una voz fundamental para entender la historia de España, país al que ha dedicado años de reflexión. Elliott ha visitado Madrid esta semana para participar en Tribuna del Hispanismo, un nuevo foro de debate de destacados estudiosos de la cultura hispánica en el Instituto Cervantes y también para integrarse al homenaje que preparó Casa de América al historiador Hugh Thomas, de cuya muerte se cumplen seis meses.
Tras reivindicar el valor de la "historia narrativa" que caracteriza la obra Thomas, John H. Elliot
se refirió al intelectual británico como una figura esencial para
componer una fotografía de conjunto de la sociedad española. Se limitó
no sólo a citar el libro más conocido de Thomas, La Guerra Civil Española,
publicado en 1961, sino también la visión más amplia Elliott ha
destacado la "voluminosa" obra de Thomas, y ha recordado que solo el
texto de sus cuatro principales libros como La Conquista de México y una trilogía de la España del siglo XVI sobrepasan las 1900 páginas.
Su
diagnóstico fue claro en ese sentido: "Los españoles tienen problemas
con su historia desde hace mucho tiempo, a partir de una falsa imagen de
época dorada del siglo XVI", aseguró Elliott citando a Thomas. Hace
unos meses, Sir John H. Elliott regresó a Cataluña. Visitó el monasterio de Poblet,
y en ocasión de ese episodio publicó un texto en el que condenó la
pretensión de los independentistas de falsificar la historia a su favor.
"Cataluña padeció durante largo tiempo bajo el régimen dictatorial del
general Franco, pero entre 1978 y la crisis económica de 2008 prosperó
como región y disfrutó de un alto grado de autogobierno", asegura
Elliott.
"Los
partidarios de la independencia intentan sacar provecho de presuntas
medidas represivas tomadas por Madrid, pero puede que aquellos que
simpatizan con el referéndum no sean conscientes de hasta qué punto el
Gobierno catalán ha intentado imponer desde hace tiempo su propia agenda
radical a la sociedad catalana en su conjunto", escribió hace escasos
días en la prensa británica. Esa idea es la que ha sostenido en este
viaje en sus encuentros y declaraciones a la prensa. El régimen del Pujolismo, asegura, manipuló la historia a su favor, para crear un discurso de agravio.
Aunque en su intervención de la Casa de América
se limitó a un análisis de conjunto de la historia española con
respecto a la figura de Thomas, esta semana Elliot ha aportado algunas
opiniones sobre la pretensión secesionista
en Cataluña, que esta semana alcanza su punto más álgido. La obra de
Elliott se ha centrado en la historia de España desde el siglo XV hasta
el XVIII, un campo en el que Cataluña ha funcionado como eje para
generar una concepción de conjunto. Por eso John H. Elliot habla del
proceso catalán con una visión que arroja luz en las claves
contemporáneas.
Homenaje a Hugh Thomas
Cuando se cumplen casi seis meses de la desaparición del historiador e hispanista británico Hugh Thomas,
Casa de América ha rendido homenaje en un acto cuyo objetivo es
analizar las aportaciones de Lord Thomas a la historiagrafía de España y
de América. La jornada ha sido inaugurada por Fernando García Casas,
secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y
el Caribe; y por Fernando Benzo, secretario
de Estado de Cultura. Además de Sir John Elliott, catedrático emérito
de Historia Moderna de la Universidad de Oxford, participaron Thomas
Burns Marañón; el escritor Jorge Edwards; Isabella Thomas, hija del
homenajeado.
Hugh Thomas,
uno de los hispanistas que mejor supo contar la Guerra Civil española y
dedicó a ella más tiempo, falleció a los 85 años en su casa de Londres.
Thomas nació en la ciudad de Windsor en 1931 y educado en las universidades de Cambridge (Reino
Unido) y la Sorbona (París). Al margen de su fecunda carrera como
historiador, trabajó en el Foreing Office y fue también asesor de Margaret Thatcher. Trabajó
en la Cancillería de 1954 a 1957 y para el Subcomité de Desarme de la
ONU por el Reino Unido. Destacado estudioso de la historia, ha sido
catedrático en la Universidad de Reading de 1966 a 1976,
en la Graduate School of Contemporary European Studies de 1973 a 1976,
en el Centre for Policy Studies de Londres de 1979 a 1991, en la
Universidad de Nueva York de la cátedra Rey Juan Carlos I de
civilización española en 1995 y en la Universidad de Boston en 1996.
Fue
miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid y
de la Royal Historical Society de Londres.Su obra recibió importantes
premios y distinciones, como el premio Somerset Maugham 1962, el Arts
Council National Book Award de 1980, la Orden de Isabel la Católica en
1986 y la Orden del Águila Azteca en 1995. Entre sus obras destacan La guerra civil española, La historia inacabada del mundo y Cuba. La lucha por la libertad. Además
de "El Imperio español", de Colón a Magallanes» (2003);La conquista de
México, El Imperio español de Carlos V (2010) y "El señor del mundo:
Felipe II y su imperio" (2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario