viernes, 3 de noviembre de 2017

Mary Beard: “La identidad tiene que ver con cómo enseñamos la historia”

Mary Beard: “La identidad tiene que ver con cómo enseñamos la historia”

La experta británica en Grecia y Roma y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016  visitó Madrid esta semana. En esta entrevista habla sobre Europa, la identidad, las redes sociales y la importancia de compartir el conocimiento. 
La historiadora británica Mary Beard.
La historiadora británica Mary Beard. Tere García
El primer recuerdo que Mary Beard conserva de algo como la historia o lo histórico proviene de una visita al museo Británico. Entonces tenía cinco años. Ante una vitrina de pequeños cofres egipcios, le pidió a su madre que la alzara en brazos para poder observarlos. Un conservador que estaba en la sala escuchó a la pequeña. Sacó unas llaves del bolsillo, abrió el escaparate, extrajo la caja y se la mostró muy de cerca. Casi sesenta años después, la especialista en los clásicos de la antigüedad y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016 no sabe si lo que recuerda es el objeto o el gesto de compartirlo.
Mary Beard se ha convertido en la principal divulgadora del mundo romano en el Reino Unido
Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Cambridge, Mary Beard (Munch Wenlock, 1955) se ha convertido en la principal divulgadora del mundo romano en el Reino Unido. Su obra escrita ha conseguido traspasar el coto académico y convertirse en auténtico fenómeno.Uno de sus libros más recientes es SPQR, una historia de Roma desde su nacimiento hasta el edicto de Caracalla, y que ha sido publicado en España por Crítica, el sello que ha traducido y editado buena parte de su bibliografía. Mary Beard ha presentado varias series en la BBC. Pompeya: vida y muerte en una ciudad romana (2010) fue vista por cuatro millones de personas. Pero a ésa siguieron otras más: Conoce a los romanos con Mary Beard (2012) o Pompeya: nuevos secretos revelados por Mary Beard (2016).
ADVERTISING
Hay algo en ella, acaso un sentido profundo de la comunicación, que le permite acercar a las personas al conocimiento
Su aproximación a la historia, basada en la idea de la duda, de no dar cosas por sentado, ha conseguido resituar y acercar el tema al gran público. Su blog (A Don's Life), los artículos de divulgación, su trabajo como editora de temas de cultura clásica en Times Literary Supplement, sus tuits, vídeos, conferencias y opiniones... El éxito ha sido tan potente como las reacciones en contra. Pero Mary Beard está por encima de algunas cosas, incluso de los linchamientos 2.0. Ha encarado a los trolls, aquellos que por su solo aspecto físico han decidido desacreditar su trabajo ante las cámaras. Beard ha librado esa batalla con empatía, humor e inteligencia. En ella la sabiduría no es postureo y podría pensar quien la escucha que le ocurre lo mismo que con la risa: no la controla. Esa manera natural de compartir aquello que otros preferirían que se mantuviese bajo llave.
Esta semana, la Premio Princesa de Asturias fue invitada por la Universidad Carlos III a Madrid, donde impartió varias conferencias, una en el Museo Arqueológico Nacional y también en el Espacio Fundación Telefónica. En el último día de su visita, Beard concedió cerca de cinco o seis entrevistas seguidas y sin embargo, nada en ella delataba cansancio o hartazgo. Su aspecto de abuela enrollada. Esa larga y blanca cabellera que a veces recuerda a la melena de Doris Lessing. La permanente sonrisa y el humor como el más brillante de sus argumentos. Todo en Mary Beard comunica. Todo en ella acerca. 
Asegura usted que los romanos fueron los primeros en desarrollar algo como un pensamiento globalizado. Han transcurrido más de dos mil años y mire, aquí el Brexit. ¿Qué pasó?
Me gustaría tener una respuesta sobre por qué parece que retrocedemos en esto del pensamiento global. Realmente me gustaría. Lo que sí creo que puedo hacer es plantear algunas preguntas al respecto. Parte del problema está en la desigualdad. No puedo hablar de España, porque no conozco la situación, pero en el Reino Unido lo que parece muy claro es que hay personas que han sido beneficiarias del acceso a Europa y al mundo globalizado, mientras hubo otras se quedaron atrás. Ahí hay un problema.
Los romanos y los griegos tampoco eran inmunes a esa situación, ¿no?
El problema es el salto, mejor dicho la contradicción entre ideas que van en dos direcciones opuestas. Por una parte existe un pensamiento progresista sobre la integración. Esta idea de moverse a Londres un día y estar en París a la mañana siguiente. Al mismo tiempo hay una sensación de quienes no quieren moverse. La pregunta de fondo sería: ¿lo que ocurre en el Reino Unido que lo que ocurre en EEUU es lo mismo? ¿Obedecen a la misma dinámica? Detrás de todo esto hay un sentimiento de no pertenencia o ideas muy diferentes acerca de lo que significa pertenecer.
Mary Beard, un personaje que ha conseguido llevar la antigüedad a los medios.
Mary Beard, un personaje que ha conseguido llevar la antigüedad a los medios. Tere García
En el caso europeo es manifiesto, ¿no le parece?
Una de las cosas que más se ha debatido en el Reino Unido es esta idea acerca de dónde o de qué somos ciudadanos. ¿Cuándo podemos decir que somos europeos y cuándo no? ¿Y... por qué? Hay personas que no están en capacidad de identificar a dónde pertenecen, ni tampoco el motivo exacto. El tema de la identidad en el mundo global tiene que ver con cómo enseñamos la historia. Y aunque quiero subrayar lo importante que eso es, también creo que estas ansiedades sobre la identidad son propiciadas, explotadas y manipuladas por alguien, por un poder interesado en crear ese fenómeno.
Lo importante es que seamos capaces de pensar históricamente, dijo en su discurso en Oviedo en 2016. ¿Realmente somos más capaces de hacer eso en el siglo XXI con respecto a alguien del XVIII?
Creo que a veces nos acomodamos en esta idea de que tenemos una visión más completa, profunda y amplia de la historia. No estoy muy segura de que sea así. Si pensamos en la historia como en una manera de entender unos hechos y relacionarlos con el pasado, es difícil llegar a saber si hemos avanzado. El debate tiene que seguir siendo productivo, pero no creo que tengamos una mejor visión del pasado o que seamos mejores historiadores ahora con respecto a hace 20 años.
El conocimiento es político. En principio, democratiza. Usted, ¿qué opina?
Pensemos en algo. Si todos dijeran 'hemos estudiado a los griegos y los romanos en el instituto, vamos a dejarlo estar', pues mataríamos la historia. El conocimiento es democrático pero lo que realmente es efectivo es la capacidad de debate que podamos generar a partir de lo que aprendemos. ¿Quiénes pueden participar en ese debate y de qué forma? La idea de que todo el mundo puede acceder es una fantasía liberal, pero es mejor tenerla (aunque sea un deseo) que no tenerla en absoluto. Estoy muy feliz de poder usar la televisión para decirle a las personas: esto es interesante, puedes disfrutarlo e incorporarte. Todos podemos formar parte de ese intercambio. 
"Estoy muy feliz de poder usar la televisión para decirle a las personas: esto es interesante, puedes disfrutarlo e incorporarte"
Hay una larga historia de obstáculos en el acceso de las mujeres al poder, pero eso no quiere decir que las mujeres no lo tuviesen. ¿Cuál es la diferencia entre tener un poder y ejercerlo?
El tema de las mujeres y el poder es muy complejo. Tendemos a pensar el poder de las mujeres con el enunciado ‘cuántas hay representadas en el parlamento’. Pensamos en el poder en términos masculinos. ¿Qué es para nosotros ser poderosos? Las mujeres han sido muy efectivas en determinados mecanismos, la pregunta es cuál es nuestra noción de representación de ese poder.
Mary Beard durante su visita a Madrid.
Mary Beard durante su visita a Madrid. Tere García
Usted de trolls ha escrito mucho y conoce el tema de primera mano. Hace unos días alguien dijo que ésa es la cuota que teníamos que pagar por vivir en un mundo más civilizado. ¿Qué piensa?
Siempre han existido personas a las que le incomoda el resto. No se trata de que antes todo el mundo fuese políticamente correcto y ahora, de la nada, salgan miles de personas que ponen verde a los demás escondidos detrás de sus portátiles -Mary Beard suelta una carcajada-. La gente siempre ha sido desagradable y, en el fondo, no podemos imaginar un mundo que sea siempre políticamente correcto. El problema está en el alcance global que eso adquiere y en su efecto instantáneo. Soy optimista con esto de los trolls. Apenas estamos en el comienzo de lo que sea en lo que vayan a convertirse las redes sociales. Cuando yo era pequeña, en el colegio, me enseñaban cómo se escribía y se dirigía una carta. A mí nunca nadie me enseñó a tuitear. Conseguiremos una manera de encauzar esto.

Stanley Payne: "Hay un cierto complejo en la élite cultural española"

El catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison presenta su ensayo En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras (Espasa)


El hispanista Stanley Payne en una imagen de archivo.


El hispanista Stanley Payne en una imagen de archivo. EFE



Muchos lo tildan de conservador, incluso de estar escorado hacia la derecha. Él, insiste: se dedica a estudiar la historia. Es la materia prima. Así comienza esta conversación con el hispanista Stanley G. Payne, catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison y autor de una veintena de libros sobre la historia contemporánea de España y Europa, el más reciente En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, que obtuvo el pasado 15 de septiembre el premio Espasa 2017. En sus páginas, Payne asegura que "España es el único país occidental, y probablemente del mundo, en el que una parte considerable de sus escritores, políticos y activistas niegan la existencia misma del país, declarando que la nación española sencillamente no existe". 
A lo largo de estas páginas, Stanley G. Payne explica la evolución de España y, con ella, la de los mitos, estereotipos y leyendas que se han formado a través del tiempo. Son muchos y muy variados, aunque si alguno de ellos ha contribuido a deformar la imagen de España en el exterior y en el interior ha sido la "leyenda negra" del siglo XVI. Las imágenes negativas sobre España, que se prolongan desde el siglo XVI hasta el XX, tienen en común "el cliché, la simplificación, el reduccionismo y el maniqueísmo, con un escaso interés por la diversidad del país, no solo en lo tocante a su estructura territorial, sino también a sus diversos valores", plantea el historiador.
"España es el único país occidental en el que una parte considerable de sus escritores y políticos niegan la existencia misma del país"
"Este libro no es una historia, sino una interpretación sobre ella", asegura Payne, para quien "la historia de España es la más distorsionada de Occidente". Payne se ha dedicado a estudiar España desde los años cincuenta, trayectoria en la que se inscriben sus libros La Guerra Civil EspañolaEl colapso de la República¿Por qué la República perdió la guerra?Franco. Biografía personal y política (con Jesús Palacios) o El camino al 18 de julio. Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y correspondiente de las RR. AA. de Historia y Ciencias Morales y Políticas de España. 
A juicio de Payne, la historia de España "se ha descrito y definido a partir de conceptos inusitadamente controvertidos: reino bárbaro decadente, conquista oriental, paraíso multicultural, guerra divina, Reconquista, Inquisición, primer imperio mundial, decadencia profunda, leyenda negra".  Algunas de estas descripciones "son tópicos esencialmente falsos", pero la mayor parte se refiere a procesos o logros históricos enormemente complejos que suscitan polémicas y requieren mucha matización e interpretación.
Algunas de estas descripciones "son tópicos esencialmente falsos", pero la mayor parte se refiere a procesos complejos que suscitan polémicas
Para arrojar luz sobre muchos de estos episodios, el ensayo de Payne comienza en hechos fundacionales, su existencia previa al Imperio Romano o el llamado el Al-Ándalus y proceso de Reconquista -uno de los más prolíficos en lo que a mitos supone-, pasando por el imperio de Ultramar y la llamada Edad de Oro a mediados del siglo XVII hasta su decadencia a partir del siglo XVIII con las tres guerras que marcaron el ocaso histórico.  La revisión se extiende a lo largo del siglo XX y llega hasta el XXI, uno de los periodos donde Payne identifica mayor dificultad para relacionarse con su historia reciente. 
¿De dónde surge, según usted,  la imposibilidad de España para construir una imagen objetiva de sí misma?
Los problemas de los españoles para conseguir una imagen propia proviene del siglo XIX. El proceso histórico de creación de esos llamados mitos viene desde muy lejos. Tiene que ver con las dificultades y frustraciones de la modernización. España no ha podido enfrentarse con los problemas modernos que surgen a raíz de la desaparición del viejo imperio. Ha influido el proceso de cambio universal,  en el que predomina una aprehensión a la historia. Se trata de una visión victimista, que culpa a la historia. Un discurso que crea malvados y victimarios. Eso ha hecho más estragos en España que en otros países. 
¿Por qué? ¿Quiénes han puesto en marcha ese discurso?
Ha sido un arma política de la izquierda y la extrema izquierda. Eso ha creado unos efectos directa en la forma que tienen los españoles de concebirse, aunque insisto en que forma parte de un fenómeno global. 
Sobre la imposibilidad de tal cosa como una unidad en la idea de España, ¿cuál es su punto de origen?
En el caso de España hay que buscar en las dificultades para afrontar la modernización del siglo XIX, uno de ellos, el tema de la unidad. Hay que decir otra cosa: influyen las consecuencias de la dictadura de Franco, que afectó la propia noción de lo regional.
En el caso de los nacionalismos, ¿cuánto tuvo que ver el franquismo y cuánto la conformación de  las autonomías?
El franquismo se identificó con el nacionalismo español. Eso, por una parte genera consecuencias en la expresión de lo regional. A eso se suma el desmoronamiento de un discurso nacional por otro europeísta, que coincide dentro con la aparición de la UE. En ese proceso, expresiones como Escocia, Gran Bretaña, el Norte de Italia o Flandes, Bélgica, es una tendencia general. No es una peculariadidad española. Forma parte de una tendencia general.
El secesionismo catalán es anterior a esa clave que propone.
La idea política catalana viene de lejos, del siglo XIX pero el primer movimiento importante catalanista no era anti-español. Se concebían como un ente autónomo dentro de España. 
¿Por qué la versión más virulenta del independentismo estalla ahora? ¿Esa épica del agravio de dónde nace?
De la clase política en Cataluña, que busca ganar más poder con eso. Eso se ha alentado incluso por parte del gobierno español, concretamente el de José Luis Rodríguez Zapatero. Eso sirvió de acicate. 
¿Por qué da usted un paso al frente con este libro?
Es importante explicar qué me propongo. No planteo un libro polémico, aunque el título lo parezca. Lo que intento es iluminar los sucesos más importantes que se han utilizado para interpretar la historia de España. En estas páginas hablo muy poco de Cataluña, no es el tema principal. Pero bueno, sobre este tema hemos terminado por creer algunos malos entendidos. Hay títulos muy anodinos en el tratamiento de la historia de España y una interpretación seria de la historia de España, que es lo que pretende revisar este libro. 
¿Qué paradoja plantea el papel del hispanista? ¿España necesita la mirada de otro para explicarse?
Hay un cierto complejo en la élite cultural española. Es verdad que el siglo XX es muy complejo y el papel de los hispanistas colaboró con el esclarecimiento del franquismo. Sin embargo, desde hace 40 años, a partir de la Transición, España se ha asumido. No ha necesitado la mirada extranjera salvo en su talón de Aquiles. La reconstrucción tras el franquismo utilizó algunas concesiones que resultaron excesivas y me refiero a la cesión de derechos y atribuciones regionales. Eso es la consecuencia de una historia política muy complicada. Durante la Transición, el gobierno de Adolfo Suárez se comportó de una manera entreguista a la Izquierda. 
Atribuye como talón de Aquiles qué exactamente. Señala a la izquierda.
El Partido Socialista, especialmente el de Zapatero, cometió errores y fue excesivo en esas concesiones. 
¿Está de acuerdo con la tesis que sostiene Elvira Roca-Barea en Imperiofobia acerca de la baja autoestima española?
Es una consecuencia y la sufren los países dominantes en ciertas épocas. Eso es cierto. Pero también hay que decir que durante mucho tiempo en España se rechazaron esas ideas. Sin embargo, comenzaron a permear y reproducirse esas ideas, y eso ocurre en buena medida durante el siglo XIX, e insisto, por los problemas de España para afrontar los procesos de modernización. 

John H. Elliott: "Los españoles tienen problemas con su historia, desde hace mucho"

John H. Elliott: "Los españoles tienen problemas con su historia, desde hace mucho"

El historiador británico ha visitado Madrid para participar en el homenaje a Hugh Thomas, en Casa de América. 


El historiador británico John Elliott (1930), deja un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.


El historiador británico John Elliott (1930), deja un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. EFE



Al catedrático de la Universidad de Oxford Sir John H. Elliott no le gusta que lo llamen hispanista. El Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales prefiere que se refieran a él como historiador.  El autor de El Conde Duque de Olivares y La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640) es una voz fundamental para entender la historia de España, país al que ha dedicado años de  reflexión. Elliott ha visitado Madrid esta semana para participar en Tribuna del Hispanismo, un nuevo foro de debate de destacados estudiosos de la cultura hispánica en el Instituto Cervantes y también para integrarse al homenaje que preparó Casa de América al historiador Hugh Thomas, de cuya muerte se cumplen seis meses.
Tras reivindicar el valor de la "historia narrativa" que caracteriza la obra Thomas, John H. Elliot se refirió al intelectual británico como una figura esencial para componer una fotografía de conjunto de la sociedad española. Se limitó no sólo a citar el libro más conocido de Thomas, La Guerra Civil Española, publicado en 1961, sino también la visión más amplia Elliott ha destacado la "voluminosa" obra de Thomas, y ha recordado que solo el texto de sus cuatro principales libros como La Conquista de México y una trilogía de la España del siglo XVI sobrepasan las 1900 páginas.
Su diagnóstico fue claro en ese sentido: "Los españoles tienen problemas con su historia desde hace mucho tiempo, a partir de una falsa imagen de época dorada del siglo XVI", aseguró Elliott citando a Thomas. Hace unos meses, Sir John H. Elliott regresó a Cataluña. Visitó el monasterio de Poblet, y en ocasión de ese episodio publicó un texto en el que condenó la pretensión de los independentistas de falsificar la historia a su favor. "Cataluña padeció durante largo tiempo bajo el régimen dictatorial del general Franco, pero entre 1978 y la crisis económica de 2008 prosperó como región y disfrutó de un alto grado de autogobierno", asegura Elliott.
ADVERTISING
"Los partidarios de la independencia intentan sacar provecho de presuntas medidas represivas tomadas por Madrid, pero puede que aquellos que simpatizan con el referéndum no sean conscientes de hasta qué punto el Gobierno catalán ha intentado imponer desde hace tiempo su propia agenda radical a la sociedad catalana en su conjunto", escribió hace escasos días en la prensa británica. Esa idea es la que ha sostenido en este viaje en sus encuentros y declaraciones a la prensa. El régimen del Pujolismo, asegura, manipuló la historia a su favor, para crear un discurso de agravio.
Aunque en su intervención de la Casa de América se limitó a un análisis de conjunto de la historia española con respecto a la figura de Thomas, esta semana Elliot ha aportado algunas opiniones sobre la pretensión secesionista en Cataluña, que esta semana alcanza su punto más álgido. La obra de Elliott se ha centrado en la historia de España desde el siglo XV hasta el XVIII, un campo en el que Cataluña ha funcionado como eje para generar una concepción de conjunto. Por eso John H. Elliot habla del proceso catalán con una visión que arroja luz en las claves contemporáneas. 

Homenaje a Hugh Thomas

Cuando se cumplen casi seis meses de la desaparición del historiador e hispanista británico Hugh Thomas, Casa de América ha rendido homenaje en un acto cuyo objetivo es analizar las aportaciones de Lord Thomas a la historiagrafía de España y de América. La jornada ha sido inaugurada por Fernando García Casas, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe; y por Fernando Benzo, secretario de Estado de Cultura. Además de Sir John Elliott, catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Oxford, participaron Thomas Burns Marañón; el escritor Jorge Edwards; Isabella Thomas, hija del homenajeado.
Hugh Thomas, uno de los hispanistas que mejor supo contar la Guerra Civil española y dedicó a ella más tiempo, falleció a los 85 años en su casa de Londres. Thomas nació en la ciudad de Windsor en 1931 y educado en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y la Sorbona (París). Al margen de su fecunda carrera como historiador, trabajó en el Foreing Office y fue también asesor de Margaret Thatcher. Trabajó en la Cancillería de 1954 a 1957 y para el Subcomité de Desarme de la ONU por el Reino Unido. Destacado estudioso de la historia, ha sido catedrático en la Universidad de Reading de 1966 a 1976, en la Graduate School of Contemporary European Studies de 1973 a 1976, en el Centre for Policy Studies de Londres de 1979 a 1991, en la Universidad de Nueva York de la cátedra Rey Juan Carlos I de civilización española en 1995 y en la Universidad de Boston en 1996.
Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid y de la Royal Historical Society de Londres.Su obra recibió importantes premios y distinciones, como el premio Somerset Maugham 1962, el Arts Council National Book Award de 1980, la Orden de Isabel la Católica en 1986 y la Orden del Águila Azteca en 1995. Entre sus obras destacan La guerra civil españolaLa historia inacabada del mundo y Cuba. La lucha por la libertad. Además de "El Imperio español", de Colón a Magallanes» (2003);La conquista de México, El Imperio español de Carlos V (2010) y "El señor del mundo: Felipe II y su imperio" (2013).

Ella es.

Marga Canalejo     Ella es, ante todo y sobre todo una profesional, y sabe....que los globos son, sólo eso, Globos. Blufh$$$$ que, o bien ...

Translate